Viernes, 14 Noviembre 2025
Acuerdo marco: incertidumbre sobre detalles y efectos por rubro

Exportadores esperan la letra chica del acuerdo comercial con Estados Unidos

Exportaciones a EE. UU. sumaron US$ 6.400 millones en 2024. Empresas ven potencial por hasta US$ 4.500 millones más, pero aguardan el texto final del acuerdo para evaluar impactos por sectores, especialmente acero, aluminio, farmacéutico, agro y automotriz.
Reunión entre autoridades y empresarios tras el anuncio del acuerdo con Estados Unidos
Reunión entre autoridades y empresarios tras el anuncio del acuerdo con Estados Unidos

Empresas y cámaras aguardan el texto final para medir impacto sector por sector

El anuncio del acuerdo marco entre la Argentina y Estados Unidos generó expectativas entre exportadores que venden por US$ 6.400 millones anuales al país norteamericano; sin embargo, los sectores reclaman conocer la letra chica para evaluar efectos sobre acero, aluminio, farmacéuticas, agroindustria y automotriz.


El Gobierno de Estados Unidos informó que alcanzó un acuerdo marco con la Argentina para facilitar comercio e inversiones. Las primeras reacciones en el país fueron mayoritariamente positivas en términos generales, pero los exportadores y cámaras del sector coincidieron en que será necesario analizar el texto definitivo para evaluar el alcance real. Actualmente EE. UU. es el tercer destino de las exportaciones argentinas: en 2024 las ventas sumaron US$ 6.400 millones; fuentes privadas estiman que podrían generarse hasta US$ 4.500 millones adicionales con un acuerdo bien definido.

Qué dicen los sectores más preocupados

El sector del acero y el aluminio está entre los más expectantes. En abril pasado, la administración estadounidense aplicó aranceles a varios países y fijó gravámenes de 50% para estos metales, lo que afectó exportaciones argentinas que ya registraron pérdidas; empresas como Aluar y Techint han manifestado cautela ante el anuncio. La Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (Amcham) y cámaras empresarias se reunieron para analizar las implicancias del comunicado norteamericano.

Postura de la industria farmacéutica

La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) expresó su apoyo a un acuerdo que promueva comercio e inversión “en términos de reciprocidad en materia de regulación sanitaria de productos farmacéuticos y que fije las bases de una mayor competencia, acceso a medicamentos y una propiedad intelectual balanceada”, según Eduardo Franciosi, director ejecutivo de Cilfa. También pidió que el texto contemple reglas claras sobre patentes y regulación sanitaria para prever impactos en la producción local y el acceso a mercados.

Agroindustria y automotriz

La Bolsa y cámaras del agro destacaron la oportunidad de fortalecer la inserción internacional pero remarcaron la necesidad de evaluar técnicamente el contenido final. En materia automotriz, un operador del mercado recordó que la Argentina tiene compromisos vigentes con el Mercosur (ACE 14) que limitan la posibilidad de bajar aranceles a autos de fuera del bloque hasta 2029, por lo que cualquier flexibilización comercial deberá compatibilizarse con los acuerdos regionales y con cupos o excepciones ya autorizadas, como el reciente cupo para híbridos y eléctricos.

Calendario y pasos siguientes

El comunicado oficial norteamericano indicó que las partes trabajarán con celeridad para finalizar el texto del acuerdo, que luego deberá completar las formalidades internas en cada país antes de entrar en vigor. En el Gobierno argentino se menciona la posibilidad de que el presidente viaje a Washington para la firma formal. Mientras tanto, autoridades y sectores productivos esperan la publicación del texto para realizar análisis técnicos y evaluaciones de impacto por rama.

Por qué importa la letra chica

Un acuerdo marco puede contener principios generales que faciliten el comercio, pero los detalles determinan cómo se aplican aranceles, normas sanitarias, protección de la propiedad intelectual, reglas de origen y cláusulas de solución de controversias. Estos puntos inciden directamente en si una industria gana participación en el mercado estadounidense o si, por el contrario, queda expuesta a competencia y exigencias que pueden exigir cambios productivos y regulatorios.


Fuente: Clarín