Miércoles, 12 Noviembre 2025
INECO UADE: evolución histórica de la factura eléctrica en CABA

Factura de luz en CABA: el precio real cayó al nivel más bajo de la era Milei

Un informe de INECO UADE muestra que la factura de luz en CABA cayó a $37.333 en octubre de 2025, el nivel real más bajo de la gestión de Javier Milei, aunque el esfuerzo salarial sigue por encima de períodos previos.
Medidor y postes eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires
Medidor y postes eléctricos en la Ciudad de Buenos Aires

La factura de luz en CABA volvió a niveles comparables a los de los años noventa

Un informe de INECO UADE revela que la factura de electricidad en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) alcanzó en octubre de 2025 su registro más bajo desde el inicio de la gestión de Javier Milei. El estudio, que analiza la evolución real del gasto eléctrico entre 1993 y 2025, muestra que la factura promedio en términos reales fue de $37.333 en octubre de 2025, lo que representó el 2,0% del salario medio.


Qué midió el estudio y cómo se compara con la historia reciente

INECO UADE construyó una serie histórica que corrige valores nominales por inflación para obtener el costo real de una canasta de consumo eléctrico residencial desde 1993 hasta octubre de 2025. El valor mínimo de la serie corresponde a diciembre de 2015, cuando la canasta eléctrica equivalía a $4.011; el máximo se registró en febrero de 2024 con $79.292. El promedio de toda la serie quedó en $26.822.

Fuente: INECO UADE (revisión de serie histórica), periodo: 1993–octubre 2025


Esfuerzo salarial: sigue siendo alto pese a la baja

El trabajo también mide la incidencia de la factura sobre el salario medio. El mínimo histórico en la serie se dio en diciembre de 2015, cuando la factura representaba 0,15% del salario medio (equivalente a $2.730 en términos de la serie). El máximo relativo ocurrió en junio de 1996, con una incidencia del 2,94% ($52.658 actualizado). En promedio, a lo largo de toda la serie la factura representó 1,59% del salario, equivalente a una factura de $30.001.

Durante la gestión actual el peso promedio fue del 2,23%, con una erogación mensual promedio de $42.291. El pico del ciclo actual ocurrió en febrero de 2024 (2,93% del salario, $52.471). La caída observada hasta octubre de 2025 dejó la incidencia en 2,0% y la factura promedio en $37.333.


Por qué bajó y qué riesgos existen

INECO UADE atribuye la baja reciente a una combinación de factores: ajustes tarifarios ya implementados, cambios en los esquemas de subsidios y mejoras relativas en el poder adquisitivo del salario medio hacia fines de 2025. Sin embargo, el instituto advierte que la tendencia puede revertirse si se modifican los subsidios o si los salarios pierden poder de compra frente a la inflación.

El informe subraya que, aunque el valor real volvió a cifras similares a las de la década de 1990, el contexto macroeconómico y social es distinto: los ingresos son nominalmente más altos, pero la volatilidad inflacionaria y la fragilidad del poder adquisitivo mantienen a muchos hogares expuestos a aumentos repentinos en la tarifa.


Impacto en los hogares

Según INECO UADE, hoy las familias destinan en promedio alrededor de $13.700 más por mes para afrontar la factura eléctrica que lo que destinaban durante la gestión anterior. Ese dato sintetiza la presión fiscal y de bolsillo que implica la política tarifaria reciente: aunque el precio real haya bajado desde el pico de 2024, el monto que sale del bolsillo familiar sigue siendo superior al de períodos previos significativos.

El estudio destaca también la fuerte dispersión histórica: la diferencia entre la factura más cara y la más barata fue de veinte veces en la serie analizada, lo que ilustra la volatilidad del servicio frente a cambios de política y fluctuaciones macroeconómicas.


Lectura final

El documento de INECO UADE concluye que la caída del precio real de la electricidad en CABA constituye un alivio parcial para los usuarios, pero que la estabilidad tarifaria y la protección del poder adquisitivo siguen siendo problemas estructurales. La continuidad de esa baja dependerá de decisiones sobre subsidios, ajustes tarifarios y de la evolución del salario real frente a la inflación.


Fuente: Perfil