Miércoles, 26 Noviembre 2025
Riesgo cambiario y reservas: impacto en pobreza e inflación

Fausto Spotorno: un dólar a 2000 aumentaría la pobreza y dispararía la inflación

El economista advirtió que una devaluación abrupta del dólar elevaría la pobreza y la inflación; pidió evitar sobresaltos cambiarios y priorizar acumulación de reservas o acceso a mercados para afrontar vencimientos.
Fausto Spotorno en entrevista, analizando variables económicas
Fausto Spotorno en entrevista, analizando variables económicas

Riesgo cambiario, reservas y vencimientos: balance a corto plazo

El economista Fausto Spotorno advirtió que una devaluación brusca del dólar impactaría en la pobreza y en la inflación y subrayó la importancia de las reservas y del acceso al financiamiento internacional. Spotorno señaló que el principal riesgo para la economía es la falta de acceso a los mercados y la presión sobre las reservas del Banco Central, y explicó por qué un salto del tipo de cambio podría provocar un aumento sostenido de precios y un empeoramiento del poder adquisitivo.

Qué dijo sobre los vencimientos y las reservas

Spotorno recordó que Argentina enfrenta vencimientos con el exterior por cerca de 15.000 millones de dólares el año siguiente y detalló que en el primer trimestre se concentran entre 6.000 y 7.000 millones: 4.000 en enero, 2.000 en febrero y alrededor de 1.000 en marzo. En ese contexto, explicó que las reservas no alcanzan para cubrir todos los pagos y que la alternativa sería acceder a deuda o atraer entrada de capitales.

El economista, director del Centro de Estudios Económicos de Orlando Ferreres y Asociados y de la Escuela de Negocios de la Universidad Argentina de la Empresa, recordó además que integró el Consejo de Asesores Económicos del presidente durante los primeros meses de 2024.

Acumular reservas o flotación: la disyuntiva

Spotorno analizó la discusión sobre la necesidad de reservas en un esquema de flotación: por un lado, unas mayores reservas protegen frente a choques externos y ofrecen garantía a los bonistas; por otro, comprar reservas requiere emitir pesos y puede limitar otras medidas de política monetaria o fiscal. Señaló que la demanda por pesos está baja y que emitir para comprar reservas obliga a priorizar entre acumular cobertura y bajar tasas o encajes.

Acceso a mercados y tasas

Sobre la posibilidad de volver a colocar deuda en los mercados internacionales, afirmó que la tasa que paga Argentina es la suma de la tasa internacional más el riesgo país. Si ambos indicadores bajan, la colocación se vuelve más factible. Puso como ejemplo emisiones recientes de la Ciudad de Buenos Aires y de algunas empresas privadas que lograron colocar deuda, mientras que el Tesoro aún encuentra condiciones más difíciles.

Impacto social de una devaluación brusca

Spotorno dijo que un salto del dólar a niveles como 2.000 (valor planteado en debates públicos) no es deseable porque, aunque puede mejorar en el mediano plazo la competitividad de las exportaciones, en el corto plazo genera una fuerte transferencia de ingresos hacia los precios y hace crecer la pobreza. Insistió en que las correcciones cambiarias grandes suelen dejar muchas personas fuera del sistema en la fase de ajuste.

Perspectiva sobre la actividad económica

El economista consideró que la economía debería mostrar un rebote tras las elecciones por el cese de la demanda de protección por parte de los agentes, pero que el crecimiento sostenido requiere inversión y mejoras de productividad que tardan más en concretarse. Atribuyó parte del frenazo del consumo reciente a la caída de la demanda de pesos y a la protección preventiva de los hogares.


Contexto para lectores: Spotorno enfatiza que el desafío inmediato es gestionar vencimientos y reservas sin generar sacudones cambiarios que terminen profundizando pobreza e inflación. Sus explicaciones muestran la tensión entre medidas de corto plazo (usar reservas o endeudarse) y la necesidad de condiciones externas favorables para una refinanciación sostenible.

Fuente: Perfil - Modo Fontevecchia