Federico Domínguez: previsiones sobre la economía, Milei y la posibilidad de gobernadores libertarios en 2027

Un análisis desde los mercados sobre crecimiento, reformas y riesgos
Federico Domínguez, consultor financiero y socio de Pampa Capital, plantea una visión optimista de la economía y advierte que, si la dinámica actual se mantiene, en 2027 podrían imponerse gobernadores libertarios. En una charla con El Economista aborda la sostenibilidad fiscal, el acuerdo con Estados Unidos, la reforma laboral y los desafíos para convertir la recuperación en crecimiento estable.
Quién es y por qué su mirada pesa
Domínguez combina experiencia en mercados de capitales y en empresas internacionales con formación académica (Licenciatura en Administración y un máster en Finanzas). Su trabajo de asesoramiento a inversores y empresas lo coloca en contacto directo con la demanda de crédito, capitales y señales de confianza que impulsan la inversión. Esa posición lo vuelve una voz habitual en debates públicos sobre el rumbo económico.
Panorama macro: por qué es optimista
Para Domínguez, la economía muestra señales de recuperación que pueden consolidarse si se mantiene el orden fiscal y monetario. Enumera lo que llama las “cinco anclas”: tipo de cambio, disciplina fiscal, ancla monetaria, ancla geopolítica (por el acercamiento con Estados Unidos) y una ancla política que legitima reformas. En ese marco proyecta que el país podría crecer con tasas sostenidas, y que la mejora de indicadores macro crearía condiciones favorables para gobernadores alineados con la agenda liberal.
Sobre la posibilidad concreta de que La Libertad Avanza logre gobernadores en 2027, Domínguez afirma que “si la economía sigue así, en 2027 van a ganar muchos gobernadores libertarios”. Su argumento es que el avance económico, la baja del déficit y la recuperación de salarios reales podrían traducirse en respaldo electoral a gobiernos que prometen continuidad.
Acuerdo con Estados Unidos y efectos geopolíticos
El economista evalúa el acuerdo con Estados Unidos como una oportunidad estratégica. Señala que el país norteamericano busca proveedores confiables y aliados para cadenas críticas; en ese sentido, la Argentina —y por extensión, actores regionales que se alineen— pueden atraer inversiones en minería, tecnología y agroindustria. Sin embargo, subraya la necesidad de conocer los detalles arancelarios antes de concluir el efecto final sobre sectores puntuales.
Domínguez advierte que la geopolítica cambia incentivos comerciales y financieros: alinearse con Estados Unidos trae beneficios en un mundo con tensiones globales, pero también exige claridad normativa y previsibilidad doméstica para capitalizar esas oportunidades.
Reformas clave: laboral, fiscal y crédito
Entre las reformas que considera prioritarias destaca la laboral: la define como “la madre de todas las batallas”. Argumenta que una reforma que reduzca costos no salariales y brinde previsibilidad facilitará la formalización del empleo, ampliará el acceso a crédito hipotecario y mejorará la inserción laboral de sectores hoy informales.
En materia fiscal, defiende la consolidación del superávit como condición para reducir impuestos y atraer inversión. En lo monetario, comparte la cautela del Banco Central sobre ritmo de acumulación de reservas: explica que solo tiene sentido comprar dólares si la demanda de pesos acompaña, para evitar presiones inflacionarias.
Base monetaria, reservas y límites
Domínguez describe la economía como “desmonetizada”: la base monetaria ampliada está en niveles bajos respecto al PBI, lo que implica que un crecimiento sostenido requerirá más pesos en circulación. Calcula que si la base monetaria crece del 5,5%-6% del PBI al 8%, habrá margen para comprar reservas por aproximadamente US$23000 millones, facilitando la estabilidad cambiaria si la demanda de dinero acompaña.
Además, advierte riesgos: choques externos o errores en la política económica podrían revertir la trayectoria. Por eso insiste en que las reformas y la disciplina fiscal deben mantenerse para sostener la confianza.
Visión sobre la Ciudad de Buenos Aires y servicios públicos
En materia urbanística y de servicios, Domínguez propone un Estado más eficaz que delegue ejecución al sector privado bajo esquemas concesionales. Menciona la posibilidad de redirigir recursos hacia obra estructural y eficiencia en salud y educación mediante modelos de gestión pública financiada y prestación privada, sin eliminar la gratuidad de los servicios.
Balance y lectura política
En el análisis final, Domínguez mezcla argumentos técnicos y electorales: si la recuperación avanza y las reformas muestran resultados tangibles en empleo y salarios reales, el experimento liberal podría consolidarse electoralmente. Eso abriría la posibilidad de gobernaciones afines en 2027, un escenario que según él depende menos de retórica que de la capacidad del gobierno para sostener disciplina fiscal, confianza y crecimiento.
Fuentes: El Economista
