Sábado, 15 Noviembre 2025
Encuentro internacional de editores y venta de derechos en Emiratos Árabes

Feria del Libro de Sharjah: un argentino en la organización y un editor egipcio publica a Claudia Piñeiro

El CEO de la Sharjah Book Authority confirmó que uno de sus colaboradores es un ex directivo de la Feria del Libro de Buenos Aires. En la 44ª edición, que proyecta 2 millones de visitantes, una editorial egipcia presentó traducciones al árabe de Claudia Piñeiro y otros autores argentinos.
Stands y visitantes en la Feria del Libro de Sharjah
Stands y visitantes en la Feria del Libro de Sharjah

Sharjah, eje regional que busca perfil cultural

La Feria del Libro de Sharjah, organizada por la Sharjah Book Authority, reúne hasta el 16 de noviembre a expositores, editores y agentes de derechos de todo el mundo. En esta edición —la 44ª— la organización confirmó la presencia de un argentino en su equipo de trabajo y la participación de una editorial egipcia que llevó al árabe obras de autores argentinos como Claudia Piñeiro.

Una feria con ambición global

Sharjah se presenta como la tercera feria del libro más grande del mundo y, según datos de los organizadores, ha superado en sus 44 ediciones los 50 millones de dólares en ventas acumuladas. Este año el predio, cercano al límite con Dubai, proyecta la visita de hasta 2 millones de personas —equivalente al 20% de la población de Emiratos Árabes— y un programa que incluye 1.200 actividades y 250 invitados de 66 países.

El puente argentino

En una conferencia de prensa organizada por Ahmed bin Rakkad Al Ameri, CEO de la Sharjah Book Authority, se presentó Jorge Gutiérrez Brianza como Representante Internacional de Ventas de la feria. Gutiérrez Brianza trabajó durante años en la Feria del Libro de Buenos Aires, hasta desempeñarse como Director Comercial, y se incorporó a Sharjah poco más de un mes antes del evento. Su rol es conectar editores y generar oportunidades de negocio cultural entre mercados, especialmente entre el Golfo y Latinoamérica.

Edición, derechos y traducciones

El encuentro profesional que antecede a la feria activa la compra y venta de derechos para traducciones y ediciones en todo el mundo. Allí se detectaron movimientos concretos hacia el mercado árabe: Sherif Bakr, director de Alarabi Publishing (Egipto), mostró en su stand traducciones al árabe de autores argentinos. Según explicaron en la conversación con la prensa, la editorial buscó cubrir un vacío en la oferta disponible en el mundo árabe, donde destacó la ausencia de obras de países fuera de Europa o de ganadores de premios internacionales.

Autores argentinos en árabe

En el material que Bakr exhibió en Sharjah figuran cuatro autores argentinos cuyos títulos han sido traducidos al árabe: Claudia Piñeiro —con títulos como Tuya; Las viudas de los jueves; Betibú; Las grietas de Jara—; Elsa Osorio —A veinte años luz—; Raquel Robles —Hasta que mueras—; y Sergio Olguín —La fragilidad de los cuerpos; Las extranjeras—. Bakr también contó que conoce la industria editorial argentina porque participó del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICsur) y del Mercado de Industrias Culturales Argentinas (MICA), y que aplicó en varias oportunidades al Programa Sur de la Cancillería Argentina para apoyar traducciones.

Críticas y aprendizajes sobre el mercado argentino

Durante la charla, Sherif Bakr planteó una crítica recurrente: la dificultad comunicacional de la industria editorial argentina. Explicó que, desde su experiencia, suele resultar más eficaz dialogar primero con los editores extranjeros que con interlocutores en la Argentina, y que la conversación y el vínculo suelen pesar más que la negociación económica inmediata. “El diálogo para nosotros es más importante que la plata”, dijo, y subrayó la importancia de contar con representantes que viajen, hablen inglés y generen espacios de encuentro.

Historia y tradición lectora en Sharjah

Según el CEO de la feria, la relación del emirato con los libros tiene raíces históricas: la primera biblioteca pública de Sharjah se fundó en 1925 en el antiguo castillo de la ciudad. Las autoridades de la feria destacaron además que los líderes locales —a su vez escritores y aficionados a la poesía— han promovido la lectura como parte de la vida pública. Esta edición, bajo el lema “Entre tú y un libro”, designó a Grecia como país invitado y al escritor egipcio Mohamed Salmawy como Personalidad Cultural del Año. Entre las actividades programadas aparece una charla con el actor Will Smith titulada “El poder de contar historias”.

Impacto y proyección para editores argentinos

La presencia de un ex directivo de la Feria del Libro de Buenos Aires en la organización —y su papel como nexo entre editoriales— facilita contactos que, según participantes, pueden traducirse en ventas de derechos y acuerdos de traducción. Para las editoriales argentinas interesadas en expandir su presencia en el mundo árabe la recomendación implícita es fortalecer la presencia en mercados internacionales, mejorar el networking y priorizar la creación de canales de diálogo que permitan superar barreras idiomáticas y de negociación.


Lo que queda para seguir: la feria continúa hasta el 16 de noviembre y el mercado profesional seguirá siendo clave para definir ventas y traducciones que, en algunos casos, ya están materializándose desde stands como el de Alarabi Publishing.

Fuente: Clarín Cultura