Fernández: reservar divisas y evitar intervenciones abruptas para cuidar el dólar

Reservas, tipo de cambio y la señal al FMI
El economista Lionel Fernández afirmó que la acumulación de reservas es clave para sostener la estabilidad cambiaria y enviar una señal de solvencia al FMI y a los mercados. Advirtió además que el mercado del dólar argentino es muy chico y que cualquier intervención oficial puede mover el tipo de cambio.
En una entrevista con Canal E, Fernández evaluó los dichos del presidente —quien descartó salir a "comprar a tontas y a locas"— y recordó que "si entra un pez gordo como el Gobierno a comprar, se mueve el tipo de cambio". En ese marco subrayó que la señal hacia acreedores y bonistas vale tanto como el monto acumulado: "El bonista espera que el Gobierno compre reservas".
Por qué recomienda compras graduales
Fernández propuso avanzar en compras de divisas aun de manera gradual para mostrar voluntad y capacidad de pago. Señaló que ya se activó un swap con Estados Unidos y que ingresaron fondos del Tesoro, y consideró que el Gobierno debería empezar a comprar "aunque sea algo testimonial... 20 ‘palos’ por día, lo que sea, pero empezar a acumular".
El economista planteó que ese accionar ayuda a consolidar expectativas y a dar previsibilidad: si los mercados ven compras consistentes, se reduce la incertidumbre sobre la capacidad de repago y mejora la recepción de la deuda externa.
Inflación, pass-through y acceso de empresas al crédito
Fernández destacó que, pese al recalentamiento del tipo de cambio a fines de septiembre y en la previa electoral, el pass-through a precios fue limitado. Aun así advirtió que una cifra como 2,3% mensual sigue siendo "una inflación alta" y no es compatible con promesas de una rápida desinflación.
También comentó que empresas argentinas volvieron a obtener acceso a mercados internacionales con tasas alrededor del 8% al 8,5%, y por eso consideró estratégico que el país muestre disciplina financiera y reglas claras para atraer inversiones más importantes.
Mirada externa y requisitos para inversión
Respecto de la percepción internacional, Fernández dijo que Argentina es vista como un país con cambios frecuentes de rumbo político —"se va del centro-derecha al centro-izquierda o a la izquierda"— y que esa volatilidad contrasta con países vecinos. A pesar de valorar el alineamiento diplomático con Estados Unidos, opinó que el reciente acuerdo bilateral resultó "más favorable para Estados Unidos que para la Argentina". En todo caso, remarcó que las señales cuentan y que los mercados esperan consensos internos: acuerdos con gobernadores, estabilidad jurídica y reglas claras.
En sus palabras: "Yo quiero venir a poner 50, 100 o 200 palos, pero necesito seguridad jurídica, porque después me quiero llevar la plata". Para Fernández, sin previsibilidad no habrá inversiones sostenibles.
Fuente: Perfil
