Miércoles, 12 Noviembre 2025
Werning anticipa eliminación de restricciones cambiarias

Fin del cepo y "revolución monetaria": definiciones del vicepresidente del BCRA

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, anticipó en el Argentina Fintech Fórum que las restricciones cambiarias pendientes "no tardarán" en eliminarse. Defendió la salida parcial del cepo en abril, destacó el crecimiento del crédito privado y reclamó mayor formalización: señaló que la presión fiscal provincial, especialmente Ingresos Brutos, desalienta la innovación financiera.
Vladimir Werning durante su presentación en el Argentina Fintech Fórum
Vladimir Werning durante su presentación en el Argentina Fintech Fórum

Werning dijo que las restricciones cambiarias "no tardarán" en eliminarse

El vicepresidente del Banco Central, Vladimir Werning, afirmó en el Argentina Fintech Fórum que la Argentina atraviesa el fin de un régimen de "represión financiera" y prometió la eliminación progresiva de las trabas al dólar. Werning vinculó ese avance con una mayor competencia de monedas y pidió al sector financiero y tecnológico concentrarse en modelos de negocios de largo plazo, no en arbitrajes.


Qué dijo Werning y por qué importa

En su exposición, Werning usó metáforas para describir el proceso: habló de una "caída del Muro de Berlín económico" y comparó prácticas de arbitraje con "cazar en el zoológico". Señaló que la salida parcial del cepo en abril implicó asumir riesgos antes de una elección, pero que la decisión buscó abrir el acceso a divisas de forma más equitativa. Según el funcionario, las grandes empresas habían tenido mayor acceso al mercado cambiario, mientras que pymes y personas físicas quedaron relegadas. El objetivo ahora, sostuvo, es nivelar ese acceso y fomentar competencia entre monedas.

Werning remarcó además que el crédito privado se duplicó en el último año, y destacó el papel de las fintech en un escenario de mayor libertad financiera donde el peso y el dólar convivan como monedas complementarias. Al mismo tiempo, apuntó contra la presión fiscal provincial, y en particular contra el impuesto a los Ingresos Brutos, que describió como un freno a la formalización y a la innovación en el sector financiero.

Implicancias para empresas y consumidores

Si se cumple la promesa de levantar las restricciones cambiarias pendientes, las empresas que hoy operan con limitaciones de acceso a divisas podrían ver una reducción de costos y mayor previsibilidad en importaciones y pagos al exterior. Para las pymes y los emprendedores —según Werning— facilitar el acceso a moneda extranjera puede permitir inversiones, importación de insumos y acceso a servicios internacionales que hoy resultan más caros o complejos.

Para los usuarios minoristas, una mayor liberalización cambiaria suele implicar mayor oferta de instrumentos en dólares (cuentas, plazos fijos, instrumentos digitales) y, en algunos casos, mayor volatilidad cambiaria en el corto plazo hasta que el mercado se ajuste. Werning hizo un llamado explícito a que el sector deje de buscar ganancias rápidas mediante arbitrajes y apueste por servicios que generen valor al usuario.

Contexto: qué es el cepo y qué cambió en abril

El llamado "cepo" reúne las restricciones cambiarias que limitan la salida de divisas del país y regulan el acceso al dólar oficial. En abril hubo una apertura parcial que amplió algunas opciones de compra de moneda extranjera y permisos para pagos al exterior; la medida fue criticada por sectores que consideraron que privilegiaba a actores con más lobby. Werning defendió la apertura como un intento de corregir esa inequidad y de ampliar el acceso a emprendedores y pequeños actores.

Críticas y riesgos

La eliminación de controles cambiarios conlleva riesgos: puede aumentar la volatilidad si no va acompañada de anclas fiscales y monetarias sólidas, y puede afectar las reservas del Banco Central si la demanda de dólares se dispara. Werning reconoció riesgos y recordó que el proceso que ya se inició implicó tomar decisiones en un contexto preelectoral y de transición. Por otra parte, la queja sobre Ingresos Brutos subraya una tensión entre el Gobierno nacional y las jurisdicciones provinciales, que en muchos casos dependen de ese tributo; cambiar ese esquema exige coordinación fiscal que no es automática.

Qué pidió a las fintech y al sector financiero

El funcionario invitó al sector a desarrollar modelos de negocios sustentables, orientados a generar valor para el usuario en lugar de basarse en "rulos" o formas de arbitraje. Según Werning, la mayor competencia entre monedas y el desarrollo del crédito privado son condiciones que permitirán consolidar un mercado financiero más diverso y con productos complementarios en pesos y dólares.


Breve nota sobre el emisor de las declaraciones: el Banco Central de la República Argentina (BCRA) es la autoridad monetaria del país; el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, ocupa un rol clave en la formulación y comunicación de la política cambiaria y financiera. Sus declaraciones suelen ser interpretadas por mercados y actores económicos como señales sobre la futura evolución de las restricciones y la gestión de reservas.


Fuentes: El Economista