Funcionario de Trump defendió el acuerdo con Argentina: "Estamos abriendo nuevos mercados"

Greer explicó el marco del posible acuerdo comercial y defendió las concesiones mutuas
El representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Lee Greer, calificó a Argentina como un "aliado latinoamericano" en el contexto de las negociaciones comerciales que la Casa Blanca anunció recientemente. Greer sostuvo que los acuerdos que se están negociando implican concesiones recíprocas y que facilitan la apertura de mercados para exportadores estadounidenses mientras se reducen ciertos aranceles.
Contexto de la negociación
La Casa Blanca anunció un marco para un acuerdo comercial con Argentina en paralelo a otros con Ecuador, El Salvador y Guatemala. Según reportes citados por la prensa, entre ellos Bloomberg, el acuerdo con Argentina podría firmarse en un plazo cercano —"en dos semanas"— si se cierran los detalles finales. Greer vinculó estas negociaciones con una decisión previa del presidente de revisar y liberar aranceles sobre productos que Estados Unidos no fabrica internamente.
Principales puntos que se mencionan en el marco del acuerdo
- Apertura de acceso al mercado agrícola argentino para productos estadounidenses, incluyendo aves de corral y carne de cerdo.
- Compromisos para evitar barreras al comercio digital y garantizar equidad en el acceso a minerales críticos.
- Protección de la propiedad intelectual y condiciones favorables para empresas de servicios y tecnología.
- Estados Unidos, por su parte, otorgaría trato arancelario de Nación Más Favorecida (NMF) a ciertos productos según listas de ajustes.
Greer afirmó que la reducción de aranceles por parte de Estados Unidos es "mutuamente beneficiosa" cuando va acompañada de concesiones por el otro lado, y celebró lo que describió como "éxito" del programa comercial del presidente por la apertura de mercados y la reducción del déficit comercial.
Limitaciones y condicionalidades: el rol del Mercosur
Un aspecto clave es la pertenencia de Argentina al Mercosur, que limita la capacidad de los miembros para cerrar acuerdos bilaterales amplios. Este año el bloque permitió que sus integrantes seleccionaran hasta 50 productos para negociar con países no miembros sin que estén sujetos a las normas arancelarias del Mercosur, lo que abre una vía para acuerdos parciales. El acuerdo con Estados Unidos, según fuentes oficiales citadas, estaría condicionado a esas definiciones y a cómo se apliquen las listas de productos.
Estado de las negociaciones
Greer aclaró que, si bien se está "cerca" de cerrar acuerdos, todavía no se ha finalizado la letra chica. En las negociaciones, dijo, todos los acuerdos implican concesiones por ambas partes y el objetivo es que las exenciones arancelarias y las aperturas de mercado sean recíprocas.
Impacto esperado
Fuentes citadas indican que, de concretarse, el trato incluiría acceso preferencial al mercado para una amplia gama de productos industriales, farmacéuticos, equipos médicos y agrícolas estadounidenses. Del lado argentino, el acuerdo podría tener efectos sobre sectores productivos locales, por lo que el alcance final dependerá de las listas de productos y salvaguardas acordadas, así como de cómo se implementen las excepciones del Mercosur.
Qué falta por resolverse
Quedan por definirse detalles técnicos y la lista exacta de productos sujetos a concesiones, además de las etapas administrativas y diplomáticas previas a una firma formal. El calendario y la firma también dependen de aprobaciones internas y de la coordinación con organismos del Mercosur cuando corresponda.
Fuente: Clarín: declaraciones del representante comercial Jamieson Greer
