Harold Hamm y Continental Resources desembarcan en Vaca Muerta con la compra de Los Toldos II Oeste

La petrolera del magnate del fracking compra el 90% de un bloque en Vaca Muerta
Continental Resources, la compañía del empresario estadounidense Harold Hamm, adquirió el 90% del bloque Los Toldos II Oeste a Pluspetrol, con el 10% restante en manos de Gas y Petróleo de Neuquén (GyP). La operación marca la llegada formal de un actor relevante del shale estadounidense a Vaca Muerta y fue destacada por el Gobierno como una señal de confianza en el potencial del yacimiento argentino.
La venta fue informada a la Comisión Nacional de Valores y está sujeta a aprobaciones oficiales, incluida la revisión del gobierno de la provincia de Neuquén. Desde el Ejecutivo nacional se interpreta que la presencia de Continental Resources puede incentivar a otras petroleras independientes de Estados Unidos a invertir en el país.
Quién es Harold Hamm y qué significa su llegada
Harold Hamm, de 79 años, es conocido internacionalmente como uno de los pioneros del fracking por su trayectoria en la explotación de hidrocarburos no convencionales. Continental Resources produce cerca de 400.000 barriles diarios y concentra operaciones en el yacimiento Bakken, en Dakota del Norte y Montana. La compañía fue privatizada por Hamm en 2022 tras recomprar sus acciones; su valor se estima en alrededor de USD 27.000 millones y la fortuna personal de Hamm en unos USD 16.000 millones, según las fuentes citadas por los medios.
Hamm tiene además influencia política en Estados Unidos: ha sido un importante aportante y aliado de Donald Trump, y su llegada a la región fue presentada en algunos despachos oficiales como una muestra de atractivo para capitales internacionales.
Detalles del traspaso y contexto local
La operación implica que Pluspetrol cede su participación en Los Toldos II Oeste para concentrarse en otros activos, entre ellos Bajo del Choique–La Invernada, un bloque adquirido a ExxonMobil. La entrada de Continental supone también la necesidad de cumplir con trámites regulatorios y ambientales ante las autoridades neuquinas y nacionales.
Gas y Petróleo de Neuquén (GyP), la empresa provincial que mantiene el 10% del bloque, es la compañía de participación estatal que forma parte del esquema de desarrollo de Vaca Muerta y suele participar como socio en distintas licitaciones y contratos conjuntos con operadoras privadas.
Implicancias para Vaca Muerta y la política energética
Vaca Muerta es el principal reservorio de hidrocarburos no convencionales de la Argentina y uno de los grandes atractivos para inversiones petroleras en la región. La llegada de una firma con experiencia en fracking abre expectativas sobre nuevas tecnologías y prácticas de explotación, aunque su materialización dependerá de aprobaciones, acuerdos con proveedores locales y la evolución del marco regulatorio y de precios.
Desde el Gobierno se destacó el desembarco como una señal política y económica. De todos modos, la entrada de inversores extranjeros en proyectos de este tipo suele venir acompañada de exigencias regulatorias, controles ambientales y negociaciones con provincias por regalías y empleo local.
Riesgos y preguntas abiertas
La operación aún debe superar controles administrativos y ambientales. Además, la práctica del fracking genera debates sobre impacto ambiental, consumo de agua y manejo de efluentes; esos temas forman parte del análisis público y de las exigencias que las empresas deben cumplir en procesos de evaluación ambiental y social.
Para Pluspetrol, la venta significa reorientar su cartera hacia otros activos. Para Continental Resources, es el primer paso formal en la Argentina y un test para ver cómo se adaptan sus técnicas a las condiciones locales y al marco regulatorio provincial y nacional.
Fuente: El Economista
