Lunes, 24 Noviembre 2025
Hervé Le Tellier sobre cultura y experimentación literaria

Hervé Le Tellier: de recomendar libros a hablar de series y el legado de Cortázar

El autor francés, ganador del premio Goncourt, contó en una entrevista que hoy recomienda series además de libros; habló de Oulipo, del legado de Cortázar y de cómo cambió el consumo cultural.
Hervé Le Tellier en una entrevista durante su paso por América del Sur
Hervé Le Tellier en una entrevista durante su paso por América del Sur

El autor francés, ganador del Goncourt, analiza cambios en el consumo cultural y su vínculo con América Latina

Hervé Le Tellier —ganador del premio Goncourt— regresó a la región tras años para participar del festival Puerto de Ideas en Valparaíso y, en su paso por Buenos Aires, habló sobre cómo cambió su forma de aconsejar cultura: “Antes recomendaba libros, ahora a mis amigos les hablo de series”, dijo. En la entrevista también repasó su paso por Oulipo, la tensión entre política y literatura y su lectura de figuras como Julio Cortázar.


Un recorrido que lo trae otra vez al Sur

Según contó, la última visita a la Argentina había sido en 2007 y antes de eso recordó un viaje hace unas tres décadas. En esta gira, que incluyó Valparaíso y Montevideo, definió su paso por Buenos Aires como un "saltito de pulgas" y afirmó que el vínculo con este pedazo de tierra austral le resulta "algo muy importante".

Le Tellier ganó reconocimiento internacional con obras que mezclan el ingenio formal y la narración accesible. En ese sentido, su pertenencia al taller experimental Oulipo —un grupo fundado para explorar recursos formales y restricciones creativas en la literatura— marca buena parte de su práctica: técnicas y constricciones que buscan producir resultados novedosos sin perder el placer de la lectura.


De Cortázar a las series: la tensión entre política y literatura

En la charla, el autor francés trazó un contraste entre la dimensión política y la literaria, utilizando a Julio Cortázar como referencia. Cortázar, figura central de la literatura latinoamericana, ejemplificó para Le Tellier la posibilidad de combinar compromiso y experimentación narrativa. A la vez, el escritor señaló que hoy los consumos culturales se han diversificado y que las series ocupan un lugar central en las conversaciones cotidianas.

La observación sobre pasar de recomendar libros a hablar de series es, en parte, una forma de reconocer el cambio en las prácticas culturales: plataformas de streaming, formatos seriales y producción audiovisual han ampliado el universo de lecturas y discusiones entre lectores y creadores. Le Tellier reivindica el “principio de placer” como guía para el consumo cultural: elegir lo que entretiene y provoca disfrute, sin imposiciones doctrinarias.


Oulipo y la experimentación

Oulipo —abreviatura de Ouvroir de Littérature Potentielle— es una escuela y taller de experimentación que ha influido en formas y procesos literarios. Su método consiste en plantear restricciones formales (como restricciones métricas, juegos combinatorios o estructuras fijas) que obligan a la invención y a soluciones creativas. Para Le Tellier, trabajar con esas limitaciones no es un juego cerrado: es una herramienta para generar sorpresa y potenciar el disfrute lector.

En su diálogo con el periodismo, el autor destacó que la experimentación no tiene por qué alejar a los lectores: puede acercarlos si la obra mantiene una tensión narrativa y una voluntad de placer estético.


Lecturas, recomendaciones y públicos

El cambio en sus recomendaciones —de libros a series— también refleja los diálogos privados que los creadores mantienen con sus círculos. Muchos escritores contemporáneos consumen y comentan producciones audiovisuales que, en algunos casos, dialogan con la literatura o adaptan obras. Le Tellier asocia esa transformación a una mayor diversidad de formatos pero mantiene la defensa de la lectura como experiencia singular.

En su paso por festivales y encuentros, el autor alterna charlas sobre técnica literaria, encuentros con lectores y reflexiones sobre los modos de producción cultural contemporáneos. Su mirada combina el legado europeo de experimentación formal con una curiosidad por las nuevas plataformas que condicionan y amplían la conversación cultural.


Fuente: Infobae