Sábado, 15 Noviembre 2025
Importancia de la ferritina y la prevención en la salud materna

Hierro y embarazo: por qué la ferritina importa y qué desconocen la mayoría

Una encuesta regional encontró que 80% de las mujeres en edad fértil desconoce la deficiencia de hierro; la prevalencia en el embarazo sube del 5.3% en el primer trimestre al 27.5% en el tercero y la ferritina es la prueba recomendada por la OMS.
Consulta médica y una mujer embarazada sosteniendo su panza
Consulta médica y una mujer embarazada sosteniendo su panza

La deficiencia de hierro en mujeres en edad fértil: poco conocimiento, riesgos crecientes en la gestación

La ferritina y los niveles de hierro son clave para un embarazo saludable. Sin embargo, una encuesta regional detectó que 80% de las mujeres entre 18 y 48 años no está completamente familiarizada con la deficiencia de hierro y sus consecuencias, lo que suma un riesgo evitable para madres y bebés.


Un sondeo impulsado por la firma CSL Vifor en Argentina, Chile, Colombia y México puso en evidencia un bajo nivel de conocimiento sobre la deficiencia de hierro entre las mujeres en edad reproductiva. Aunque 77% de las consultadas considera que la deficiencia de hierro es un problema de salud importante, persisten lagunas sobre sus causas, consecuencias y diagnóstico —y esa falta de información es más marcada entre las mujeres más jóvenes.

Qué muestran los números en la gestación

Los datos reportados por la encuesta y por estudios previos indican que la prevalencia de déficit de hierro aumenta durante el embarazo: del 5.3% en el primer trimestre sube al 12.7% en el segundo y alcanza 27.5% en el tercer trimestre. Ese crecimiento es esperable por las mayores demandas fisiológicas del embarazo, pero revela la necesidad de controles y prevención temprana.

La ferritina sérica es el marcador recomendado para evaluar las reservas de hierro y detectar deficiencia de manera temprana, como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS). La ferritina permite identificar carencias antes de que aparezcan síntomas clínicos graves y orientar intervenciones.

Impacto en la salud materna y fetal

El hierro es esencial para la formación de la placenta y el desarrollo fetal, en especial del sistema nervioso. Llegar al embarazo con reservas bajas o desarrollar deficiencia durante la gestación puede tener consecuencias para la madre (fatiga extrema, debilidad, mayor riesgo de complicaciones obstétricas) y para el bebé (riesgo de bajo peso al nacer y posibles afectaciones del desarrollo).

La encuesta mostró que 71% de las mujeres identifica la fatiga extrema como un síntoma asociado, y 59% asocia la debilidad. Sin embargo, menos del 30% conoce la ferritina como prueba diagnóstica clave. Además, solo 42% relaciona la deficiencia con baja productividad en las actividades diarias y apenas 16% la vincula con el ausentismo laboral.

Qué recomendar los médicos

Especialistas consultados recomiendan evaluar los niveles de ferritina antes del embarazo o al inicio del control prenatal. Si las reservas son bajas, se puede planificar un manejo dirigido: mejorar la dieta, indicar suplementos bajo prescripción médica y realizar controles periódicos. La suplementación debe ser supervisada por un profesional para ajustar dosis y evitar efectos adversos o iron suplementation innecesaria.

Desde el punto de vista dietario, alimentos ricos en hierro hemo (carnes rojas, pollo, pescado) y no hemo (legumbres, verduras de hoja verde, frutos secos) ayudan a mantener reservas, y la vitamina C mejora la absorción del hierro cuando se consume junto a fuentes vegetales. Evitar tomar calcio o infusiones ricas en taninos al mismo tiempo que los suplementos puede optimizar la absorción.

Prevención y acceso a la información

La baja familiaridad detectada por la encuesta subraya la necesidad de campañas de información y de integrar la evaluación de ferritina en controles de salud reproductiva. La educación sobre pruebas diagnósticas, síntomas y medidas prácticas (alimentación y controles médicos) puede reducir riesgos y mejorar resultados perinatales.

Además, es importante la articulación entre atención primaria y servicios de obstetricia para garantizar que las mujeres que planean un embarazo reciban orientación y, si corresponde, tratamiento preventivo. La intervención temprana es la manera más efectiva de minimizar consecuencias evitables tanto para la madre como para el bebé.

Qué hacer si estás planificando un embarazo

  • Consultá con tu médico o ginecólogo para evaluar la ferritina y el hemograma antes o al inicio del embarazo.
  • Si te indican suplementos de hierro, seguí la prescripción y consultá ante efectos secundarios.
  • Incorporá alimentos ricos en hierro y vitamina C en las comidas para mejorar la absorción.
  • Evitalos auto-medicación con hierro sin control profesional.

Fuentes: El Día; Organización Mundial de la Salud (recomendaciones sobre anemia y ferritina).