IA y fertilización asistida: precisión clínica y ahorros en tratamientos
Aplicaciones de la inteligencia artificial en medicina reproductiva
La inteligencia artificial (IA) se incorpora cada vez más a la fertilización asistida en Argentina, con aplicaciones que prometen mayor precisión en la selección de embriones, optimización de protocolos y potenciales ahorros económicos y emocionales para quienes se somenten a tratamientos.
Cómo se utiliza la IA en los procedimientos
Equipos médicos y centros de genética reproductiva emplean algoritmos para analizar imágenes de embriones, predecir viabilidad y mejorar la toma de decisiones en etapas clave del tratamiento. Según especialistas, la IA no reemplaza al equipo humano: actúa como una herramienta que reduce incertidumbres y mejora la eficiencia de procesos técnicos y clínicos.
Impacto en la práctica clínica y en los pacientes
- Mayor precisión en la evaluación de embriones, lo que puede aumentar las tasas de implantación.
- Menor tiempo y menor cantidad de intervenciones necesarias, lo que se traduce en ahorro económico para las parejas o personas que acceden a tratamientos.
- Reducción del desgaste emocional al acortar las expectativas y el número de intentos necesarios para lograr un embarazo.
Contexto en Argentina
En el país se realizan más de 20.000 tratamientos de reproducción asistida por año. Desde la sanción de la Ley Nacional 26.862, que garantiza el acceso a estas técnicas, miles de personas accedieron a tratamientos a través del sistema público, obras sociales y prepagas. El crecimiento sostenido de la demanda impulsa la adopción de tecnologías que aumenten la eficacia y reduzcan costos.
Limitaciones y consideraciones éticas
Los especialistas advierten que la IA debe validarse con datos localmente representativos y que los algoritmos requieren supervisión clínica constante. También destacan la necesidad de marcos regulatorios claros sobre transparencia en los criterios de decisión, protección de datos genéticos y equidad en el acceso a estas tecnologías.
Conclusión
La inteligencia artificial aporta herramientas concretas para optimizar la fertilización asistida: mejora la precisión, puede reducir costos y alivia la carga emocional de los pacientes. Sin embargo, su adopción responsable necesita validación científica local, supervisión profesional y reglas éticas que garanticen su uso seguro y equitativo.
Fuente: La Nación
