Miércoles, 12 Noviembre 2025
Estudio publicado en Nature revela un linaje centroargentino antiguo

Identifican un linaje genético argentino con más de 8.000 años

Un estudio liderado por el CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, con colaboración de Harvard, halló un linaje genético de unos 8.500 años que perdura en el centro de Argentina. El trabajo, con 344 muestras de 310 individuos, fue publicado en Nature y aporta una nueva lectura sobre la historia poblacional sudamericana.
Investigadores en laboratorio de genética con muestras de ADN antiguo
Investigadores en laboratorio de genética con muestras de ADN antiguo

Investigación del CONICET y Harvard publicada en Nature amplía el mapa genético del país

Un estudio liderado por investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Harvard, identificó un linaje genético que se originó hace aproximadamente 8.500 años y que persiste en poblaciones del centro de Argentina. La investigación, publicada en la revista Nature, analizó ADN antiguo y moderno para reconstruir movimientos poblacionales y la continuidad biológica en la región.

Alcance del trabajo y métodos

El equipo incorporó 344 muestras de ADN procedentes de 310 individuos excavados en 133 sitios arqueológicos distribuidos en el noroeste, noreste, este y centro del país. El proyecto inició en 2017 bajo el paraguas del «Ancient DNA: The Americas Project» y recibió apoyo de la National Geographic Society. Con técnicas de secuenciación de ADN antiguo y análisis genómicos comparativos, los investigadores pudieron trazar la presencia y la expansión de este componente genético.

Resultados principales

Los análisis sugieren que el linaje identificado participó en tres movimientos poblacionales principales: hacia el noroeste, donde se mezcló con poblaciones de ascendencia andina; hacia la región pampeana, donde se volvió más dominante hace alrededor de 800 años; y hacia el Gran Chaco, donde interactuó con componentes de origen amazónico. Según los autores, la diferenciación entre poblaciones del Cono Sur y otras regiones sudamericanas comenzó hace más de 10.000 años.

Implicancias científicas y simbólicas

Desde la perspectiva científica, el hallazgo aporta nuevos datos sobre la diversidad y las interacciones poblacionales en Sudamérica prehispánica, y cuestiona escenarios de reemplazos completos por migraciones posteriores. Para los investigadores, también tiene un valor simbólico: evidencia una continuidad biológica que forma parte de la compleja identidad genética de la población actual, junto a aportes europeos, africanos y de migraciones más recientes.

Actores y aporte institucional

El estudio estuvo a cargo de Rodrigo Nores, del Instituto de Antropología de Córdoba (IDACOR-CONICET) y la Universidad Nacional de Córdoba, con colaboración de equipos internacionales como la Universidad de Harvard. La participación de instituciones nacionales como el CONICET y el respaldo de la National Geographic Society fueron claves para reunir y analizar una muestra amplia y geográficamente diversa.

Qué abre este hallazgo

El descubrimiento motiva nuevas preguntas sobre las dinámicas de poblaciones antiguas en la región y la forma en que ciertos linajes persisten pese a procesos de mestizaje. Los autores sugieren que estudios adicionales, con más muestras y mejores dataciones, permitirán refinar las rutas de dispersión y las cronologías de interacción entre distintos grupos.


Notas sobre el trabajo científico

Los estudios de ADN antiguo requieren controles estrictos para evitar contaminación y una interpretación cuidadosa de mezclas genéticas. Publicar en Nature implica que el trabajo pasó por revisión por pares; sin embargo, como en toda investigación en curso, sus conclusiones podrán ampliarse o matizarse con nuevos datos.

Fuentes: El Día