Índice delivery: cuántos pedidos necesita un repartidor por mes para cubrir la canasta básica

El informe de Fundación Encuentro plantea 461 pedidos promedio para cubrir la canasta básica
Según el informe "APP - Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio", un repartidor de aplicaciones en Argentina necesitó completar 461 pedidos en septiembre para alcanzar el valor de la canasta básica total de un hogar tipo de cuatro integrantes. El cálculo fue elaborado por la Fundación Encuentro y refleja el esfuerzo que exige la economía de plataformas para llegar al umbral de subsistencia familiar.
El índice parte de comparar el ingreso que deja cada pedido —considerando las tarifas vigentes y las retenciones que aplican las plataformas— con el costo mensual de la canasta básica total, que sirve como referencia para medir la línea de pobreza. El informe toma septiembre como mes de referencia y expresa el resultado en pedidos mensuales promedios por trabajador.
Qué mide la canasta básica total y por qué importa
La canasta básica total (CBT) agrupa bienes y servicios mínimos necesarios para que una familia de cuatro integrantes cubra necesidades de alimentación, vivienda, transporte, servicios y otros gastos esenciales. Es la referencia oficial que utilizan organismos como el INDEC y distintas consultoras para definir la línea de pobreza. Cuando el ingreso de un hogar no alcanza la CBT se considera que se ubica por debajo de la línea de pobreza.
Economía de plataformas: ingresos variables y costos no salariales
El informe resalta que los ingresos reales de los repartidores dependen de múltiples variables: horas efectivas de trabajo, zonas de alta demanda, bonificaciones puntuales, cancelaciones, comisiones de las apps, gastos de movilidad (nafta o energía eléctrica para vehículos eléctricos), y el desgaste del vehículo. Esas condiciones hacen que el ingreso por pedido sea volátil y que la cantidad de entregas necesarias para cubrir la CBT pueda variar día a día y mes a mes.
Implicancias laborales y de política pública
Los resultados del documento alimentan el debate público sobre la regulación del trabajo en plataformas. Entre los puntos en discusión suelen aparecer la necesidad de garantizar seguridad social, establecer mínimos remunerativos o mecanismos de transparencia sobre comisiones y algoritmos de asignación de pedidos. La Fundación Encuentro plantea su índice como una herramienta para hacer visible cuántos pedidos son necesarios como referencia económica, sin entrar en propuestas normativas concretas.
Qué dice el informe y límites de la medición
El informe presenta un indicador sintético —el "Coeficiente de Alcance del Pedido Promedio"— pensado para comparar, en unidades de pedido, el poder adquisitivo frente a la CBT. El documento usa datos de tarifas y costos observados en septiembre y asume un hogar tipo de cuatro integrantes como punto de referencia. La metodología facilita comparaciones temporales, pero sus conclusiones dependen de los supuestos elegidos (mes de referencia, estructura familiar y cálculos de costos variable/fijo), por lo que los resultados no sustituyen estudios laborales o encuestas de ingresos más amplias.
Para quienes trabajan en plataformas, el indicador ayuda a dimensionar la carga de trabajo requerida para cubrir necesidades básicas; para los responsables de políticas públicas, aporta información sobre la brecha entre ingresos reales y costos de vida.
