Miércoles, 12 Noviembre 2025
Caputo proyecta inflación baja y más formalidad laboral

Inflación bajo 1%, baja de Ganancias y dólar en bandas: el pronóstico del ministro Caputo

El ministro Luis Caputo aseguró que la inflación podría bajar por debajo del 1% mensual en 2026, defendió las bandas cambiarias y anunció reformas en Ganancias y laboral para incentivar la formalización.
Luis Caputo, ministro de Economía
Luis Caputo, ministro de Economía

Caputo anticipa inflación menor al 1%, cambios en Ganancias y defensa del esquema de bandas cambiarias

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la inflación mensual podría perforar el 1% hacia la mitad de 2026 y defendió el sistema de bandas cambiarias como mecanismo de previsibilidad. Además, anunció iniciativas para formalizar empleo y cambios en el impuesto a las Ganancias.


En declaraciones a LN+, Caputo sostuvo que se siente “cómodo con cualquier precio del dólar que esté dentro de la banda” y consideró que el esquema vigente es «superior» a una flotación libre total del tipo de cambio. Argumentó que las bandas permiten dar previsibilidad y evitar saltos bruscos que generen volatilidad.

Principales afirmaciones del ministro

  • Inflación: estimó que la inflación mensual puede bajar por debajo del 1% hacia mitad de 2026, como parte de un proceso de convergencia hacia niveles internacionales si se mantiene la política fiscal y monetaria actual.
  • Dólar: afirmó que la banda cambiaria es preferible a una flotación libre porque limita la posibilidad de que el tipo de cambio se dispare por eventos de incertidumbre.
  • Actividad: dijo que tras las elecciones se espera una recuperación inmediata que se verá en el cuarto trimestre, y que el país podría crecer 5 o 6 por ciento el año siguiente.
  • Reformas: anunció el envío de la ley de Presupuesto 2026, un proyecto denominado «Principio de Inocencia Fiscal» y una reforma laboral que, según Caputo, incentivará la formalización del empleo reduciendo cargas patronales y reemplazándolas por un fondo de cese.
  • Ganancias: adelantó que se analiza reducir fuertemente las deducciones del impuesto a las Ganancias para incentivar la facturación y la formalidad; afirmó que quien pague Ganancias podría deducir desde una cafetera hasta cuotas de crédito hipotecario.

Contexto y puntos a considerar

Las declaraciones de Caputo se inscriben en un programa económico que apuesta a la «previsibilidad» y la ortodoxia fiscal y monetaria. El propósito de reducir la inflación a un dígito mensual y bajar la litigiosidad laboral mediante incentivos a la formalización forman parte de un paquete de medidas cuyo impacto dependerá de la ejecución y de factores externos, como precios de commodities, financiamiento internacional y eventos políticos.

Es importante recordar que Argentina arrastra una historia de inflaciones altas y que las expectativas de precios y salarios juegan un rol central. Bajar la inflación exige coordinación entre metas monetarias, disciplina fiscal y senderos de tasas que permitan anclar expectativas sin provocar una retracción excesiva de la demanda.

Impactos potenciales

Si el pronóstico de Caputo se cumple, una caída sostenida de la inflación facilitaría la reducción de tasas de interés reales, mejora de la inversión y mayor poder adquisitivo real; sin embargo, el proceso suele implicar costos temporales, ajustes en la actividad y negociación con actores sociales.

Las modificaciones anunciadas en Ganancias podrían estimular la formalidad y la solicitud de facturas, pero su diseño (qué deducciones se eliminan o mantienen) determinará a quiénes beneficia y en qué magnitud. En cuanto a la reforma laboral, la reducción de cargas patronales acompañada por un fondo de cese busca bajar costos de contratación y reducir litigiosidad, pero requiere consenso y precisiones técnicas para evitar efectos no deseados.

Qué falta precisar

La comunicación del ministro amplia las líneas de intención, pero faltan los textos de los proyectos, el cronograma legislativo detallado y el análisis de impacto fiscal. El anuncio del acuerdo comercial con Estados Unidos, mencionado por Caputo como «listo», requiere la confirmación oficial y datos sobre alcance y sectores beneficiados.


Fuente: El Economista