Inflación en Argentina: consultoras prevén que el IPC de noviembre vuelva a superar el 2%

Consultoras privadas estiman un IPC de noviembre por encima del 2%
Consultoras privadas proyectan que la inflación de noviembre superará el 2% mensual, impulsada por aumentos en regulados, transporte y alimentos, con frutas, verduras y carne entre los rubros con mayores subas.
Principales proyecciones y factores detrás del avance
EcoGo estima que el IPC de noviembre alcanzaría 2,5%, citando ajustes en tarifas —gas y electricidad con alzas superiores al 3%—, la suba del boleto de colectivo nacional (9,7%) y aumentos en productos frescos, especialmente carne. Según ese relevamiento, los alimentos consumidos dentro del hogar subieron 0,9% en la segunda semana del mes, y en conjunto con alimentos fuera del hogar el indicador del rubro se acerca a 2,9%.
PxQ proyecta 2,6% para el mes, mientras que Analytica sitúa su estimación en 2,4%. Econviews considera que el IPC rondaría el 2% con riesgo de alguna décima adicional. En conjunto, los relevamientos coinciden en que los alimentos y los ajustesen en regulados y transporte empujan la inflación de noviembre por encima de los valores de meses recientes.
Inflación reprimida y rubros rezagados
Un informe de Invecq identificó 14 rubros cuyos precios relativos están por debajo de lo esperado respecto al primer trimestre de 2019, un rezago que suma 4,2 puntos porcentuales. Entre los sectores más atrasados figuran energía eléctrica, gas, transporte público, alquileres, comunicaciones y combustibles. Ese atraso puede derivar en recomposiciones cuando se concreten aumentos regulatorios o se trasladen presiones mayoristas al consumidor.
Alimentos y mayoristas
Varias consultoras coinciden en que el rubro Alimentos y bebidas será el motor principal de la aceleración. Analytica reportó un avance promedio de 2,8% en ese rubro durante las cuatro semanas de referencia, con frutas (11,6%) y verduras (3,9%) entre los principales impulsores. Econviews y C&T Adesores Económicos también ven presión desde la carne y otros frescos, además de aumentos en combustibles y servicios.
Perspectivas y riesgos
Los analistas advierten que la inflación podría mantenerse en torno al 2% mensual en el corto plazo. EcoGo proyecta que la tasa solo caería de manera sostenida hacia 1% mensual hacia fines del primer semestre de 2026, si se cumplen ciertos supuestos macroeconómicos y de demanda. Entre los riesgos aparecen la recuperación del consumo, recomposición de precios mayoristas no trasladados aún y ajustes adicionales en regulados o transporte.
Fuente: consultoras privadas, periodo: noviembre 2025
Qué rubros mirar en las próximas semanas
- Alimentos y bebidas: fuerte incidencia por frutas, verduras y carne.
- Regulados: energía y transporte, con aumentos recientes en gas, electricidad y boleto nacional.
- Combustibles y servicios: impacto indirecto en costos y precios al consumidor.
Conclusión
La mayoría de los relevamientos privados coincide en que la inflación de noviembre marca una pausa en la tendencia declinante y vuelve a ubicarse por encima del 2% mensual. El recorrido futuro dependerá de la dinámica del consumo, la transmisión de aumentos mayoristas y eventuales nuevos ajustes en tarifas y transporte.
Fuentes: La Gaceta
