Inflación en proceso de baja: desinflación por superávit y menor emisión

Desinflación en marcha pero persiste la inercia de precios regulados y estacionales
El analista financiero Leonardo Piazza afirmó que la desinflación que se observa en Argentina responde a la combinación de superávit fiscal y menor emisión monetaria, factores que, según él, “apagan los motores que le daban combustible a la inflación”. Piazza destacó además la estabilidad cambiaria como un elemento que contribuye a sostener la caída del ritmo de aumento de precios.
Por qué Piazza cree que los motores de la inflación se apagaron
En diálogo con Canal E, Piazza explicó que el superávit fiscal limita la necesidad de financiamiento del Tesoro vía emisión, lo que reduce la presión sobre la base monetaria. Esa menor expansión de pesos en la economía, argumentó, ayuda a contener la dinámica inflacionaria.
Sin embargo, el analista advirtió que aún persiste “inflación inercial”: la presencia del peso en la base monetaria y la indexación de contratos y precios generan un arrastre que demora en desaparecer. Además señaló que los precios regulados muestran una dinámica más elevada que la inflación núcleo: en los últimos meses los aumentos de esos rubros se ubicaron en torno al 2,6-2,7% mensual, por encima de la inflación núcleo, según sus observaciones.
Estacionalidad y la influencia del tipo de cambio
Piazza recordó que los componentes estacionales —por ejemplo la suba de prendas de vestir en determinadas temporadas o el impacto del clima en verduras— provocan saltos puntuales que alivian y después presionan la inflación. Por eso estimó que, aunque el promedio mensual está cerca del 2%, la volatilidad del tipo de cambio y los precios internacionales de commodities y el petróleo dificultan alcanzar un nivel más bajo de inmediato.
Sobre el esquema cambiario, el analista describió la situación actual como una “flotación administrada” o un tipo de cambio con techo de banda, donde la política busca que la divisa se mantenga en un rango y se permita un ajuste pequeño diario. Piazza consideró que esa estabilidad relativa del dólar ayuda a la desinflación, pero advirtió que la configuración puede cambiar según la tensión en los mercados.
Expectativas para los próximos meses y 2026
El analista estimó que el escenario podría aterrizar en un ritmo cercano al 2% mensual para noviembre y diciembre, con proyecciones para el primer semestre del año que viene por debajo del 2%. Además afirmó que la desinflación se consolidaría en 2026, siempre y cuando se mantengan el superávit fiscal y la estabilidad cambiaria.
En su diagnóstico, la clave es sostener la disciplina fiscal y evitar que aumente la emisión monetaria. Piazza también subrayó que la gestión de la política cambiaria será determinante para que la inercia de precios se disuelva más rápidamente.
Qué es el INDEC: El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publica mensualmente el índice de precios al consumidor (IPC), que es la referencia oficial para medir la inflación. Los analistas suelen complementar ese dato con índices núcleo, regulados y estacionales para desagregar las fuentes de variación de precios.
Fuente: Perfil
