Miércoles, 26 Noviembre 2025
Informe estadístico sugiere ventaja arbitral para Barracas Central

Informe de Sturzenegger afirma que Barracas Central recibió ventajas arbitrales desde 2017

Un trabajo de Federico Sturzenegger que aplica control sintético y modelos predictivos concluye que Barracas Central recibió más fallos favorables y menos sanciones desde 2017, lo que generó repercusiones políticas y cuestionamientos a la conducción de Claudio "Chiqui" Tapia en la AFA.
Partido de fútbol con un árbitro en el centro de la cancha
Partido de fútbol con un árbitro en el centro de la cancha

El análisis estadístico que cuestiona la integridad arbitral y coloca a la AFA en el centro

Un informe técnico publicado por Federico Sturzenegger sostiene que Barracas Central recibió una ventaja arbitral sostenida desde 2017, coincidiendo con la presidencia de Claudio "Chiqui" Tapia en la AFA. El trabajo, basado en control sintético y modelos predictivos, muestra mayor cantidad de fallos favorables, menos sanciones en contra y una estimación de entre 9 y 18 puntos extras por torneo para el club.


Qué dice el informe

Según el documento difundido, el análisis abarcó más de 11.700 partidos en todas las categorías en las que compitió Barracas durante la última década. Entre los resultados que se destacan están:

  • Un 8% más de fallos favorables (penales a favor y tarjetas a rivales), con 177 decisiones favorables frente a 163 esperables en el escenario contrafactual construido por los autores.
  • Un 28% menos de fallos en contra (tarjetas y penales en contra) de lo que predecían los modelos.
  • Una ventaja total estimada entre 7,5 y 18,5 puntos por torneo de 28 fechas, lo que equivale aproximado a 2 a 6 partidos "ganados" de más por campeonato.
  • Tasas de victoria que superaron ampliamente las predicciones: modelos que esperaban entre 7% y 19% terminaron registrando una tasa real del 29%.

El informe concluye que esos patrones son estadísticamente significativos y que la explicación más plausible para las diferencias observadas es una parcialidad arbitral sostenida a favor del club presidido por Matías Tapia, hijo de Claudio Tapia.


Métodos: control sintético y machine learning

El control sintético es una técnica que construye un contrafactual combinando otros casos similares para estimar qué hubiera ocurrido sin la intervención o condición en estudio. Complementado con modelos de machine learning, permite ajustar por múltiples variables observables y detectar desviaciones sistemáticas. El informe aplica esos métodos a datos de partidos, decisiones arbitrales y resultados para aislar un efecto atribuible al tratamiento —en este caso, la llegada de Tapia a la conducción del fútbol argentino en 2017— por sobre las fluctuaciones naturales del deporte.


Reacciones políticas y deportivas

La difusión del informe ocurre en un contexto de elevada tensión política. Desde el Gobierno, y entre sectores críticos de la dirigencia futbolística, se interpretó el informe como una confirmación de prácticas discrecionales dentro del fútbol nacional. El presidente Javier Milei, citado en la nota original, calificó el resultado como "demoledor" y sostuvo que las estadísticas muestran irregularidades que muchos sospechaban.

En el plano deportivo, la acusación impacta directamente en la figura de Claudio "Chiqui" Tapia, presidente de la AFA desde 2017, y en la gestión institucional de la entidad. La nota señala que Tapia cuenta con redes de influencia en clubes, árbitros y organizaciones del fútbol, y que su presencia pública —incluidas fotografías con jugadores de la Selección— le otorgó también blindaje social tras la consagración mundial de Argentina en 2022.


Implicancias y límites del informe

El trabajo estadístico plantea una posible anomalía en el comportamiento arbitral, pero no es una sentencia judicial ni una prueba directa de corrupción individual. Los modelos muestran patrones consistentes con una ventaja sistemática, pero la identificación de responsables, la intención o mecanismos concretos requerirá investigación institucional y judicial. En la práctica, el informe puede abrir pasos para auditar decisiones arbitrales, revisar designaciones y exigir transparencia en los procesos de control.

Fuentes dentro del propio Gobierno, según la nota original, advierten que por ahora se evitará un choque frontal con Tapia, esperando que la acumulación de pruebas y la opinión pública provoquen cambios. Otros sectores proponen medidas más agresivas antes del Mundial 2026, cuando la política deportiva puede adquirir mayor visibilidad internacional.


Qué puede pedir la sociedad y las organizaciones del fútbol

Frente a hallazgos de este tipo, es habitual que se solicite:

  • Auditorías independientes de las decisiones arbitrales y de las designaciones de árbitros.
  • Mayor transparencia en los procesos de la AFA y en la relación entre dirigentes y operadores del fútbol.
  • Mecanismos de control externo que complementen los tribunales y comités internos.

La combinación de análisis técnico y presión pública podría derivar en cambios regulatorios o en investigaciones formales si se aportan pruebas adicionales que vinculen decisiones puntuales con actuaciones personales o institucionales.


Fuentes: El Economista