Sábado, 15 Noviembre 2025
Córdoba anuncia alivio fiscal pero los topes no ajustaron

Ingresos Brutos: la rebaja no corrige lo que se comió la inflación

Córdoba anunció una rebaja parcial de Ingresos Brutos para 2026, pero los topes de facturación que definen quién entra en la escala reducida quedaron rezagados por la inflación, por lo que muchos comercios seguirán pagando alícuotas altas.
Documentos y calculadora, símbolo del debate sobre Ingresos Brutos en la provincia de Córdoba
Documentos y calculadora, símbolo del debate sobre Ingresos Brutos en la provincia de Córdoba

La reducción anunciada en Córdoba ajusta alícuotas pero no los topes inflacionados

La rebaja anunciada sobre una porción de los contribuyentes del impuesto sobre los Ingresos Brutos en Córdoba busca aliviar la carga, pero no compensa el efecto de años de topes sin actualización por inflación.

El gobernador Martín Llaryora incluyó para 2026 una reducción del 30% en la alícuota para el segmento de contribuyentes llamado “reducido”. Sin embargo, los límites de facturación que determinan quién entra en ese tramo permanecieron largamente retrasados: el tope para 2025 se ubica en $66 millones y para 2026 pasará a $881 millones, según el proyecto provincial. En 2018 ese umbral era $9 millones, lo que muestra la pérdida de referencia por la inflación acumulada.

El ministro de Economía, Guillermo Acosta, dijo que en el segmento reducido está el 64% de los alcanzados por Ingresos Brutos, unos 52.300 comercios, pero expertos y contadores advierten que la mayor parte de la recaudación sigue concentrada en contribuyentes ubicados en la alícuota general o en la agravada. La falta de ajustes periódicos convirtió a topes pensados para otra realidad en instrumentos que distorsionan la carga tributaria y la competitividad de pymes y comercios locales.

Fuente: La Voz, periodo: 2018-2026

El esquema de Ingresos Brutos en Argentina grava la facturación en cada eslabón de la cadena productiva; a diferencia de lo que ocurre en otros países, no permite compensaciones por impuestos pagados en etapas anteriores. Ese mecanismo genera acumulación de carga fiscal sobre los insumos y componentes, y obliga a comercios y prestadores a trasladar el costo al precio final o a absorber márgenes ya reducidos.

Para 2026 la Provincia estima una resignación de recursos de 600000000000 (seiscientos mil millones de pesos). A modo de referencia, la recaudación total provincial de octubre fue de 799626000000 pesos, lo que da dimensión del peso fiscal y del impacto presupuestario de la medida.

Otras claves del anuncio: la exención para la industria quedó fijada para 2026 en $3200000000 de facturación; además se amplían beneficios para inversiones en zonas sur-sur y noroeste de la provincia y para sectores de salud y educación en nuevas inversiones. En impuestos sobre Sellos se reducen alícuotas en compraventas de inmuebles y se mantienen otras tasas para arrendamientos rurales, inscripción de maquinaria agrícola y liquidaciones de tarjetas.

Contadores y asesores consultados señalan que el punto más problemático no es solo la magnitud de la alícuota, sino la congelación de los umbrales que definen quién es pequeño, mediano o grande; esa ausencia de actualización por inflación derivó en una presión tributaria mayor para muchos comercios que hoy comparten alícuotas con empresas mucho más grandes.


Fuente: La Voz