Inmunización en riesgo: cobertura de la vacunación infantil cayó a mínimos en 2024

Vacunación infantil en caída: cobertura y discrepancias en los datos 2024
La vacunación infantil en Argentina sufrió un descenso marcado en 2024: las coberturas para niños de 5 y 6 años no superaron el 55% en ninguna vacuna del calendario, según el informe “Coberturas de vacunación Calendario Nacional 2024” de la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles.
Qué muestran los números
El documento oficial detalla caídas importantes en refuerzos y esquemas completos. Entre los datos más preocupantes se destacan:
- Triple Viral (sarampión, paperas y rubéola): 46,7% de cobertura en el grupo señalado; en términos absolutos, 284.837 niños vacunados de un universo de 609.576.
- Triple Bacteriana (refuerzo 5-6 años): 46,4% de aplicación, frente a coberturas cercanas al 97% en 2010.
- Refuerzo contra la varicela a los 5 años: 45,8% a nivel nacional; en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires apenas alcanzó 30% y 31%, respectivamente.
- IPV/Séxtuple (prevención de poliomielitis): 47,6% de cobertura nacional, con Mendoza y Salta por encima del 80%.
- En el grupo de 11 años: vacuna contra la meningitis 51,9% y triple bacteriana acelular 54,1%. El esquema de Virus del Papiloma Humano (VPH) alcanzó 55,5% en niñas y 50,9% en niños de 11 años.
Contradicciones entre informes y comunicados
El informe contrasta con un comunicado del Ministerio de Salud del 15 de octubre, que aseguraba mejoras en coberturas de 5 y 11 años, pasando de 52% y 67% en 2023 a valores entre 70% y 76% en 2024. Sin embargo, el detalle del informe de la Dirección de Control no respalda esos porcentajes y exhibe cifras significativamente menores en múltiples vacunas y jurisdicciones.
Consecuencias sanitarias y riesgos
La baja cobertura aumenta el riesgo de reaparición de brotes de enfermedades prevenibles por vacunación. En Argentina no se registran casos de poliomielitis desde 1984 y la Región de las Américas fue declarada libre en 1994, logros que dependen del mantenimiento de altas coberturas. Una disminución sostenida en la vacunación obliga a reforzar la vigilancia epidemiológica y las campañas de recuperación de esquemas para evitar la reintroducción de enfermedades como sarampión o difteria.
Fuente: Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, periodo: 2024
Desigualdades geográficas
Las diferencias entre jurisdicciones son notables: algunas provincias como Mendoza y Salta alcanzaron coberturas superiores al 80% en ciertas vacunas, mientras que la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires muestran niveles particularmente bajos en refuerzos clave. Esa heterogeneidad refleja desafíos logísticos, de comunicación y de acceso a servicios, además de posibles brechas en la articulación entre Nación y provincias para campañas específicas.
Qué medidas podrían aplicarse
Especialistas en salud pública recomiendan reforzar la estrategia de captura de niños y niñas con esquemas incompletos: jornadas de vacunación en escuelas, ampliación de horarios en centros de salud, campañas de información dirigidas a familias y recordatorios sistemáticos por parte de los servicios sanitarios. También señalan que la transparencia y la consistencia en la comunicación oficial son clave para recuperar confianza y cobertura.
Conclusión
Los datos de 2024 muestran una caída que exige acciones coordinadas para evitar retrocesos en logros sanitarios alcanzados en décadas. Mantener altas coberturas es esencial para proteger a la población más vulnerable y sostener la eliminación de enfermedades prevenibles por vacunación.
Fuentes: Perfil
