Viernes, 07 Noviembre 2025
Informe ODSA: empleo no garantiza alimentación adecuada

Inseguridad alimentaria entre trabajadores: informe de ODSA y el impacto en la universidad pública

Un informe del ODSA de la UCA muestra que 9,8% de los asalariados sufre privaciones alimentarias y que entre los trabajadores informales la cifra llega al 24%. Además, los salarios universitarios quedaron más del 90% por detrás de la inflación y el presupuesto 2026 asignado a las universidades es menor al previsto por la Ley de Financiamiento Universitario.
Trabajadores universitarios y aulas con deterioro
Trabajadores universitarios y aulas con deterioro

El empleo ya no garantiza comida suficiente: datos del ODSA

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina registró que 1 de cada 10 trabajadores en relación de dependencia sufre privaciones alimentarias, mientras que entre los empleados informales la cifra asciende a 24%. El mismo estudio advierte que los salarios universitarios perdieron más del 90% frente a la inflación del INDEC y que la pérdida del poder adquisitivo alcanza cerca del 50%.

Qué dicen los números y cómo afectan a la comunidad universitaria

Según el informe, la inseguridad alimentaria ya no es un fenómeno exclusivo de sectores sin empleo: afecta a trabajadores registrados y a trabajadores en negro. En el ámbito de la educación superior, docentes y no docentes registraron una caída sostenida del poder adquisitivo en los últimos años, lo que repercute en condiciones de trabajo, estabilidad laboral y en la capacidad de las universidades para mantener servicios básicos.

Presupuesto 2026 y la Ley de Financiamiento Universitario

El proyecto de Presupuesto 2026 asigna 4,8 billones de pesos al sistema universitario, mientras que la Ley de Financiamiento Universitario —aprobada por el Congreso y con el veto presidencial rechazado por ambas cámaras— preveía 7,3 billones. En términos reales, el presupuesto proyectado para 2026 equivaldría al de 2025 sin actualización por inflación, lo que complica el funcionamiento institucional y la planificación académica.

Consecuencias prácticas en las universidades

La menor transferencia de fondos limita inversiones en infraestructura, mantenimiento, servicios y salarios. Aulas con deterioro, servicios básicos insuficientes y precariedad en la planta de personal son algunos de los problemas que describe el informe. La continuidad del sistema de universidades públicas depende, en buena medida, de una financiación estable y del cumplimiento de la normativa aprobada por el Congreso.

Resistencia y ejemplo sindical: el caso del Garrahan

El artículo de referencia señala que la presión sindical y las medidas de fuerza en el caso del Hospital Garrahan lograron una recomposición salarial del 61% para su personal, después de un plan de lucha que incluyó huelgas y movilizaciones. Ese antecedente se plantea como ilustración de que la negociación colectiva y la movilización pueden forzar respuestas del Estado, aunque no es un escenario uniforme para todos los sectores.

Fuente: ODSA - UCA, periodo: agosto

Qué está en juego y posibles escenarios

La brecha entre recursos prometidos por norma y lo efectivamente presupuestado abre interrogantes sobre la capacidad operativa de muchas universidades. Una política de financiamiento insuficiente impacta en la calidad de la formación, la investigación y los servicios a la comunidad. Además, la caída salarial y la precariedad laboral pueden reducir el plantel de trabajadores, con consecuencias directas en la oferta académica y en la gestión cotidiana de las casas de estudio.

Qué reclaman los trabajadores y cuál es el contexto institucional

Docentes y no docentes exigen la actualización salarial conforme a la inflación y el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario. Desde 1949 la universidad pública argentina funciona como un espacio de acceso y producción de conocimiento; hoy, sus necesidades financieras ponen en riesgo esa función social y científica.

Fuentes: Perfil