Lunes, 24 Noviembre 2025
Análisis sobre la injerencia estadounidense en Argentina

Intervención por invitación: la asistencia financiera, política y militar de Washington a la Argentina

Un análisis que combina la noción académica de “intervención por invitación” con hechos recientes: swap de 20.000 millones, compras de pesos por parte del Tesoro estadounidense y la creciente presencia política y militar vinculada al gobierno de Javier Milei.
Trump y Milei en encuentro; contexto de cooperación EEUU-Argentina
Trump y Milei en encuentro; contexto de cooperación EEUU-Argentina

¿Hasta dónde llega la influencia externa en la agenda argentina?

La noción de “intervención por invitación”, aplicada hoy al vínculo entre la Casa Blanca y la administración de Javier Milei, resume una dinámica que combina asistencia financiera extraordinaria, apoyo político y una estrecha coordinación militar. El concepto, desarrollado por el historiador Geir Lundestad y retomado por la académica Arlene Tickner, ayuda a entender cómo un actor externo —en este caso Estados Unidos— puede ampliar su influencia con la colaboración explícita de autoridades locales.

La secuencia financiera: swap, compras de pesos y acuerdos con el BCRA

Entre los hitos citados en el análisis reciente figura una intervención financiera inusual por su magnitud y su condicionalidad política. El 24 de septiembre Scott Bessent anunció la negociación de un swap por hasta 20.000 millones de dólares con el Banco Central (BCRA) y mencionó la posibilidad de un préstamo a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF). El Tesoro de EE. UU. realizó compras directas de pesos en el mercado local el 9 y el 15 de octubre; el 17 de octubre informó la compra de pesos vinculada al Contado con Liquidación (una operación estimada en alrededor de 339 millones de dólares). El 20 de octubre el BCRA comunicó la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro por hasta 20.000 millones de dólares.

Fuentes y críticos señalaron que estas medidas tuvieron un componente explícito de condicionalidad política: la continuidad del respaldo dependería, según declaraciones atribuidas a actores norteamericanos, al desempeño electoral y la sostenibilidad política del gobierno argentino. La intervención generó cuestionamientos en Estados Unidos, incluidos señalamientos de potenciales conflictos de interés que involucraron a inversores privados con posiciones en activos argentinos.

La dimensión política: lobby, acuerdos y exigencias

El lobby político de asesores vinculados a la órbita de Trump y grupos conservadores aparece en los relatos como otro elemento de la “intervención por invitación”. El lobbista Barry Bennett, asociado a la firma Tactic Global y con lazos en los círculos de influencia norteamericanos, fue señalado como un articulador de acuerdos políticos solicitados por Washington para garantizar sustentabilidad y apoyo legislativo al gobierno argentino. Según reportes periodísticos, Bennett mantuvo reuniones con referentes de bloques opositores y con dirigentes que podrían facilitar acuerdos parlamentarios.

En paralelo, el embajador designado Peter Lamelas realizó declaraciones públicas sobre la necesidad de relacionarse con provincias y gobernadores, y sobre la vigilancia de movimientos políticos internos, comentarios que incrementaron la percepción de una intervención política amplia y sostenida.

La dimensión militar: visitas, demandas y ejercicios

En materia estratégica, se registraron presiones y acuerdos que limitan la cooperación con socios alternativos, en particular China. Documentos y declaraciones citan exigencias del Comando Sur para excluir empresas chinas de ciertos proyectos, suspender apoyo a obras estratégicas y priorizar adquisiciones relacionadas con Estados Unidos y sus aliados. Entre los episodios mencionados están visitas de altos mandos del Comando Sur a la Casa Rosada y a Ushuaia, recomendaciones sobre compras de material bélico (favorables a la adquisición de F-16 en vez de aviones de origen chino-paquistaní) y la realización del ejercicio Tridente con la participación de fuerzas de operaciones especiales del Comando Sur, autorizado por decreto según la documentación revisada.

Analistas citados advierten que esa presencia militar, combinada con la asistencia financiera, conforma un paquete de influencia que altera la autonomía estratégica tradicionalmente reivindicada por amplios sectores del arco político argentino.

Críticas, controversias y memoria histórica

Las críticas incluyen acusaciones sobre uso de recursos públicos ajenos a la transparencia y cuestionamientos éticos a la mezcla de intereses públicos y privados. Economistas y columnistas internacionales, como Paul Krugman, advirtieron sobre el riesgo de que parte de la ayuda pueda fugarse y señalaron nexos entre algunos beneficiarios financieros y operadores con intereses en Argentina.

Los paralelos históricos apelan a figuras como Spruille Braden y a trabajos académicos que describen cómo élites locales pueden pedir o facilitar intervención externa. Investigadores como John Gallagher y Roland Robinson, y discusiones sobre el “imperialismo de libre comercio”, ofrecen marcos para pensar la complementariedad entre apoyo externo y colaboración local.

Qué preguntas quedan abiertas

  • ¿Se consolidará un patrón de dependencia financiera y política duradero, o la situación es un fenómeno contingente vinculado a coyunturas electorales?
  • ¿Cómo impactarán en la gobernabilidad y en la autonomía estratégica las demandas de sustentabilidad política vinculadas a la asistencia internacional?
  • ¿Qué mecanismos de control y transparencia se aplicarán a la cooperación financiera y militar para evitar conflictos de interés y salvaguardar la soberanía?

Este panorama muestra la convergencia de instrumentos —financieros, políticos y militares— que, cuando son solicitados y coordinados por autoridades locales, encajan en la definición de “intervención por invitación”. El desafío para la sociedad argentina es evaluar los costos y beneficios de esa relación y exigir claridad sobre sus términos, su alcance y sus consecuencias a mediano y largo plazo.

Fuentes:
Perfil - Análisis: Intervención por invitación