Viernes, 07 Noviembre 2025
Nación coordina asistencia desde 9 de Julio por la emergencia hídrica

Inundaciones en la Provincia: el anuncio que hizo Nación y un centro de operaciones en 9 de Julio

El Gobierno instaló un centro de operaciones en 9 de Julio y moviliza AFE, Vialidad Nacional y Fuerzas Armadas para asistir a productores y familias aisladas tras lluvias extraordinarias.
Maquinaria limpiando caminos y zonas inundadas en la Provincia
Maquinaria limpiando caminos y zonas inundadas en la Provincia

La Nación monta un centro de operaciones en 9 de Julio para asistir a distritos afectados por inundaciones

La Nación anunció la instalación de un centro de operaciones en 9 de Julio para coordinar la asistencia a distritos del interior agrario afectados por las inundaciones en la cuenca del Río Salado. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, detalló las tareas que desplegará la Agencia Federal de Emergencias (AFE) junto con Vialidad Nacional y las Fuerzas Armadas para "abrir caminos" y llegar a familias aisladas.

El operativo, según lo explicado en Casa Rosada, busca garantizar la circulación por caminos rurales y la conectividad en zonas donde persisten aislamientos; las acciones incluirán limpieza de zanjas, desagües y alcantarillas, movimiento de suelo y, en tramos críticos, la instalación de puentes provisorios.

Cómo se articulará la respuesta

El centro de operaciones funcionará en 9 de Julio y, según el anuncio, el titular de la AFE, Santiago Hardie, viajará el sábado para coordinar las tareas con el intendente local y con autoridades de municipios vecinos como General Viamonte, Bragado y Carlos Casares. Vialidad Nacional aportará maquinaria para la limpieza de drenajes y camiones volcadores; el Ministerio de Defensa, maquinaria vial y equipos para obras provisionales; y fuerzas federales colaborarán con logística y personal especializado.

La Agencia Federal de Emergencias (AFE) es el organismo nacional encargado de coordinar respuesta ante desastres y emergencias. Su intervención suele incluir logística, asistencia humanitaria, coordinación interministerial y apoyo en la reconstrucción de infraestructura básica afectada.

Escala del fenómeno y producción afectada

El Gobierno dijo que la acumulación de lluvias en la región alcanzó entre 1.200 y 1.800 milímetros en algunas áreas, una cifra que contrasta fuertemente con los 500 milímetros que se describen como una anomalía para esta época del año. Esos registros explican por qué extensas zonas productivas y caminos rurales quedaron anegados y por qué la respuesta estatal incorpora obras de emergencia y despliegue de maquinaria pesada.

Fuentes oficiales y reportes periodísticos advierten que la emergencia impacta a productores agropecuarios y trabajadores rurales; en algunos informes se menciona que millones de hectáreas registraron algún grado de anegamiento, lo que afecta siembras, logística de cosecha y circulación de insumos.

Medidas inmediatas y riesgos a corto plazo

Las tareas prioritarias anunciadas son la apertura y limpieza de caminos para restablecer el acceso a pueblos aislados, la reparación de drenajes y alcantarillas, la instalación de soluciones provisionales en rutas secundarias y la asistencia directa a familias afectadas. Además, se prevé coordinación con los gobiernos provinciales y municipales para evaluar daños y planear la etapa de recuperación.

Los riesgos inmediatos incluyen el aislamiento de poblaciones rurales, pérdida de producción agrícola, daños a infraestructura secundaria (caminos rurales, puentes y desagües) y la necesidad de soluciones rápidas para evitar mayores pérdidas económicas y sanitarias. Por su parte, la magnitud de las lluvias planteará desafíos para la reparación definitiva de caminos y el normal funcionamiento de la red logística en la región.

Qué se espera en los próximos días

Las autoridades nacionales anunciaron que ministros y equipos técnicos viajarán a 9 de Julio para ponerse al frente del Comité de Emergencia. Allí se coordinará la priorización de tareas, la asignación de maquinaria y los envíos de asistencia. La articulación con intendencias locales será clave para focalizar esfuerzos en las zonas de mayor urgencia.

En paralelo, productores y cámaras del sector deberán evaluar pérdidas de campaña y coordinar solicitudes de asistencia específica. La etapa posterior exigirá diagnósticos precisos sobre caminos y obras hidráulicas para planificar intervenciones de mayor escala.


Fuente: El Día