Isaías Marini advirtió: “Estamos desde un punto de partida muy frágil” sobre el dólar

Reservas, metas del FMI y la fragilidad del punto de partida
El economista Isaías Marini dijo que el país parte de una situación frágil en materia de reservas y que las metas exigidas por el FMI complican la estrategia cambiaria del Gobierno. Marini destacó cifras concretas: el Tesoro tendría alrededor de 100 millones de dólares y el Banco Central cerca de 5.000 millones en reservas netas, aunque descontando swaps y criterios del FMI el saldo estaría en negativo.
Las cifras y la exigencia del FMI
Marini señaló que, bajo la metodología del Fondo, las reservas podrían ubicarse “en menos 13.000 millones”, una posición muy por debajo de mínimos aceptables para sostener la política cambiaria actual. Además, recordó que el FMI exige una acumulación de reservas de 11.000 millones antes de fin de año, un objetivo que calificó de “a todas luces imposible de alcanzar”.
Señales cruzadas y un “veranito”
El economista advirtió que hay mensajes distintos desde el Banco Central y el Ministerio de Economía respecto a la compra de divisas. Pese a ello, reconoció que un contexto internacional favorable y los resultados electorales le dieron al Gobierno un respiro —“un veranito” en sus palabras— que permitió una recuperación parcial del crédito en dólares y la baja de la prima de riesgo.
Tipo de cambio y bandas
Sobre el dólar, Marini explicó que la oferta extraordinaria de ON corporativas y coberturas antes de las elecciones contribuyeron a una baja temporal. Consultado sobre si el dólar a $1.430 está atrasado, señaló que no alcanza para generar un superávit robusto en la cuenta corriente. Citó además la declaración del ministro Caputo, que puso $1.500 como un nivel cercano al techo deseado.
Riesgos de mantener las bandas
Marini dijo que lo óptimo sería un dólar flotante, pero advirtió que la alta volatilidad de la demanda de dinero en Argentina podría generar saltos bruscos. Señaló también un desequilibrio entre la inflación mensual (alrededor de 2%) y el ajuste de las bandas (al 1%), lo que reduce el espacio real de las bandas y genera apreciación del peso, con presión sobre la cuenta corriente si no se corrige el esquema.
Qué puede venir
Según Marini, es probable que el Gobierno acelere compras de divisas de manera sigilosa para intentar cumplir metas y sostener la baja del riesgo país, aun sin admitir públicamente un cambio de estrategia. Su advertencia principal es la fragilidad de las reservas y la dificultad de cumplir objetivos exigentes por el FMI sin ajustar el esquema cambiario o mejorar rápidamente la cuenta corriente.
Fuente: Perfil
