Viernes, 07 Noviembre 2025
Centenario del IWO y rescate del acervo ídish

IWO cumple 100 años: historia y rescate del archivo ídish

El Instituto Científico Judío (IWO) celebra 100 años con un acto en la Biblioteca Nacional. Conserva uno de los acervos ídish más importantes del mundo: 60.000 libros y colecciones que sobrevivieron al saqueo nazi y al atentado a la AMIA. La fundación combina preservación, investigación, cursos y exposiciones.
Entrada y estanterías de la colección del IWO con libros y documentos
Entrada y estanterías de la colección del IWO con libros y documentos

Un centenario que celebra la preservación de la cultura ídish

El Instituto Científico Judío —IWO— llega a su centenario con una celebración en la Biblioteca Nacional y con la memoria del salvataje de gran parte de su acervo ídish: 60.000 libros, diarios, revistas, discos y materiales audiovisuales que sobrevivieron al atentado a la AMIA y, antes de eso, al saqueo nazi en Europa. La conmemoración tendrá lugar el 10 de noviembre a las 19 en la Sala Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional, donde se reconocerá a quienes intervinieron en distintas etapas de la historia institucional y en el rescate de sus colecciones.

Orígenes en Vilna y establecimiento en la Argentina

El IWO nació en 1925 en Vilna, entonces parte de Polonia y hoy capital de Lituania, como respuesta a la necesidad de documentar la lengua y la cultura de los judíos de Europa Central y Oriental en un contexto de crecientes identidades nacionales y persecuciones. En 1928 se creó la Fundación IWO en la Argentina: una organización sin fines de lucro que desde entonces conserva, investiga y difunde materiales documentales sobre la historia, la cultura y los lenguajes del pueblo judío mediante su biblioteca, su archivo histórico, su museo y una amplia oferta educativa y cultural.

Silvia Hansman, directora de la fundación, recuerda que el comité honorífico inicial incluyó figuras internacionales como Albert Einstein y Sigmund Freud: la intención era crear «un lugar para guardar la documentación porque el pueblo judío no tenía Biblioteca Nacional», en sus palabras. Desde sus comienzos el instituto organizó sus trabajos en secciones lingüísticas, histórico-socioeconómicas, pedagógicas y literarias, y promovió la educación laica y la investigación moderna.

La epopeya del salvataje en Buenos Aires

Antes del atentado a la AMIA el acervo del IWO en Buenos Aires reunía cerca de 80.000 ejemplares y numerosas colecciones de diarios, revistas, fotografías, discos y piezas de arte. El 18 de julio de 1994, la explosión en el edificio de la mutual en Pasteur 600 puso en riesgo ese patrimonio. En una operación coordinada, alrededor de 800 jóvenes voluntarios de escuelas judías y no judías formaron cadenas humanas para rescatar la mayor cantidad posible de material que se encontraba en el tercer y cuarto piso del edificio.

El operativo de rescate fue conducido en la Argentina por Abraham Lichtenbaum, actual director emérito de la Fundación IWO, y por Ester Szwarc, directora académica de ídish y cultura judía. Gran parte del material salvado ya había soportado intentos anteriores de destrucción durante la Segunda Guerra Mundial: ciudadanos que arriesgaron su vida lograron ocultar y preservar libros y documentos que luego fueron recuperados por el instituto.

Fuente: Clarín, periodo: 1994 (atentado y salvataje)

Institución viva: actividades y preservación

En la Argentina el IWO se organizó formalmente en 1928 y hoy funciona en Ayacucho 483, donde ofrece cursos de ídish, actividades culturales, edición de libros, investigaciones y la atención de su biblioteca y archivo histórico. Entre sus iniciativas actuales se cuenta el Espacio Nejome, destinado a jóvenes y llamado así en homenaje a la poeta Nejome Lerer; la propuesta combina una mirada cultural, feminista y accesible del judaísmo y está abierta a públicos diversos, no exclusivamente judíos.

La colección del IWO incluye fondos declarados Memoria del Mundo por la UNESCO y patrimonio cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Los materiales permiten reconstruir trayectorias migratorias, recuperar historias familiares y ofrecer testimonios únicos sobre la vida cultural judía y el idioma ídish. La fundación mantiene áreas de investigación en ídish, Shoá, genealogía y proyectos de digitalización que facilitan el acceso remoto a parte de sus fondos.

Arte y educación en la colección

La muestra permanente con obras de Maurice Minkovsky —artista nacido en Varsovia que vivió en la Argentina— forma parte de la colección; sus pinturas testimonializan la experiencia de aldeanos desplazados y escenas de la vida judía en Polonia antes del Holocausto. El IWO también organiza conciertos, ciclos de cine-debate, talleres de patrimonio, laboratorio de música, seminarios internacionales de doctorado en lengua y cultura ídish junto a la UNTREF y la Cátedra UNESCO en Diversidad Cultural.

El centenario en la Biblioteca Nacional

El acto del 10 de noviembre reunirá a autoridades, investigadores, voluntarios y figuras que participaron en las distintas etapas institucionales. Se reconocerá especialmente a quienes lideraron el rescate de 1994 y a quienes contribuyeron a la conservación y difusión del acervo a lo largo de las décadas. La celebración pone en evidencia no sólo la riqueza del archivo sino también la historia de un trabajo sostenido por comunidades, investigadores y voluntarios que entendieron la preservación como una responsabilidad colectiva.

La conservación y la digitalización de los fondos del IWO garantizan que generaciones presentes y futuras puedan acceder a testimonios esenciales para comprender la historia de los judíos de Europa oriental y su legado en la Argentina y América Latina.


Fuente: Clarín