Sábado, 15 Noviembre 2025
Milei anuncia reapertura al mercado de capitales

Javier Milei: “Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales”

El presidente sostuvo que la actual estrategia económica y el avance de reformas estructurales están logrando que inversores internacionales vuelvan a mirar a la Argentina. En una entrevista con Neura Media vinculó la mejora del riesgo país con la normalización fiscal y aseguró que el Gobierno podrá afrontar vencimientos por 4.300 millones de dólares. Milei también mencionó una reducción de la deuda desde su asunción y consideró que la aprobación de un paquete de leyes facilitará el financiamiento a tasas más bajas.
Javier Milei durante la entrevista donde habló del acceso al mercado de capitales
Javier Milei durante la entrevista donde habló del acceso al mercado de capitales

Milei afirmó que la normalización fiscal permitirá refinanciar deuda en mejores condiciones

El presidente Javier Milei afirmó que Argentina ya está en condiciones de tener acceso al mercado de capitales y defendió la política económica del Gobierno como parte de un proceso de normalización fiscal que, según él, comienza a ser reconocido por inversores internacionales. La declaración se dio durante una entrevista con Neura Media, en la que vinculó la dinámica del riesgo país con la herencia de pasadas gestiones y con el avance de reformas estructurales.

Lo que dijo el Presidente

En la charla, Milei sostuvo que el país podrá refinanciarse sin dificultades y que las reformas anunciadas —incluido el Presupuesto 2026 con déficit cero y otras iniciativas tributarias y laborales— contribuirán a reducir el riesgo país y las tasas de interés. También afirmó que el Gobierno afrontará vencimientos próximos por 4.300 millones de dólares y destacó que desde su asunción la deuda se redujo en 50.000 millones de dólares.

Qué significa «acceso al mercado de capitales»

Hablar de acceso al mercado de capitales implica la posibilidad de que el Estado o empresas privadas coloquen bonos o instrumentos financieros en mercados internacionales para financiarse. Ese acceso suele dependender de la percepción de riesgo que tengan los inversores sobre la economía local; una mejora en la percepción se traduce en tasas más bajas y en mayor disposición a comprar instrumentos de deuda a plazos largos.

Relación entre reformas e interés inversor

Milei defendió que el paquete de reformas que impulsa el oficialismo (reforma tributaria, modernización laboral, déficit cero y modificaciones al Código Penal) hará que el país sea más atractivo para inversiones de largo plazo. En sus declaraciones señaló que con la reducción del riesgo país se podrá financiarse «con tasas sustancialmente más bajas» y mencionó colocaciones a tasas cercanas al 8,5% como ejemplo de interés vigente en algunos tramos del mercado.

Los riesgos y las preguntas abiertas

Si bien la afirmación de que Argentina está lista para volver al mercado de capitales es una señal positiva para el Gobierno, habrá que ver los detalles: los proyectos concretos, los plazos de su tratamiento parlamentario y la reacción de los inversores ante el texto final de esas leyes. Además, la percepción externa no solo responde a medidas fiscales, sino también a indicadores macroeconómicos y a la estabilidad institucional, por lo que la confirmación práctica del acceso depende de varios factores.

Contexto de deuda y financiamiento

Milei afirmó que el Ejecutivo compró 30.000 millones de dólares y que la deuda se redujo en 50.000 millones desde su gestión. También aseguró que el país podrá cumplir con vencimientos por 4.300 millones de dólares en los próximos meses. Estos datos forman parte del diagnóstico que el Gobierno presenta para justificar la confianza en una salida ordenada al mercado internacional.

Qué puede cambiar para la economía real

Si efectivamente mejoran las condiciones de financiamiento externo, las consecuencias podrían incluir tasas más bajas para el Estado y, en algunos casos, un efecto indirecto sobre la economía real vía crédito privado. Sin embargo, el impacto concreto dependerá de la magnitud de las colocaciones, las condiciones que ofrezcan los mercados y del diseño final de las reformas que se aprueben.


Fuente: Infobae