Jorge Argüello: "El acuerdo con la UE es más importante que con EEUU"

Argüello comparó el impacto del acuerdo con la Unión Europea y el marco con Estados Unidos
El diplomático y exembajador Jorge Argüello aseguró que el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea tiene una relevancia estratégica mayor para Argentina que el marco anunciado con Estados Unidos. La afirmación fue parte de una entrevista en Modo Fontevecchia (Net TV) y en Radio Perfil (AM 1190), donde explicó las diferencias políticas y comerciales entre ambos procesos y advirtió sobre los riesgos de un marco apresurado con Washington.
Quién es Jorge Argüello
Argüello fue embajador argentino en Estados Unidos en dos períodos (2011–2013 y 2019–2023), representante permanente ante la ONU (2007–2011), diputado nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores. Hoy dirige la fundación Embajada Abierta, que se dedica a políticas públicas y relaciones internacionales.
Principales argumentos
Argüello dijo que la Casa Blanca anunció varios acuerdos marco con países latinoamericanos en un contexto político interno en Estados Unidos y que, en su opinión, hubo apresuramiento en los anuncios. Señaló además que la iniciativa estadounidense forma parte de una pulseada geopolítica con China, cuya presencia en la región creció en las últimas décadas.
En términos comerciales, Argüello recordó números recientes: de un total estimado de exportaciones argentinas de 75–80 mil millones de dólares, apenas unos 9 mil millones se dirigirían a Estados Unidos, lo que relativiza el peso del mercado norteamericano frente a otros socios. También destacó que, según mediciones del INDEC de septiembre, China figura como el principal socio comercial de la Argentina, por encima de Brasil y la Unión Europea.
Diferencias con el acuerdo Mercosur–UE
Sobre el tratado con la Unión Europea —firmado en diciembre de 2024 después de casi tres décadas de negociaciones— Argüello afirmó que su implementación implicaría una integración más profunda por la magnitud del mercado europeo y por las exigencias regulatorias que demandaría un salto de calidad en la producción nacional. Recordó que la aplicación del pacto depende de la ratificación unánime de los 27 Estados miembros de la UE.
Argüello advirtió que cada acuerdo requiere una evaluación rigurosa de su impacto sector por sector: "La Argentina debe insertar su comercio en el mundo pero midiendo con rigor el efecto sobre los distintos sectores productivos", señaló.
Geopolítica y comercio
El exembajador enfatizó que algunos de los argumentos presentes en el anuncio estadounidense —como el combate al trabajo forzoso o el control a empresas con participación estatal— reflejan una intención de limitar la presencia china en la región. A su juicio, esa dimensión política debe leerse junto con los intereses comerciales que persigue la Casa Blanca.
También recordó una anécdota parlamentaria: en 2005, cuando presidía la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados, recibió la notificación desde la representación de la UE sobre la inminencia de un acuerdo, lo que lo llevó a impulsar pasos legislativos preparatorios. Con ello quiso subrayar que los procesos de aprobación internacional y legislativa suelen ser extensos y sujetos a cambios.
Conclusión y recomendación
Argüello dijo estar a favor de una mayor inserción comercial de Argentina en el mundo, pero pidió cautela y medición de costos y beneficios: "No hay un acuerdo que por sí solo vaya a ‘salvar’ a la Argentina; hace falta política industrial y cuidado de los sectores vulnerables frente a aperturas prematuras". Recomendó priorizar el análisis técnico y mantener pluralidad de vínculos, evitando la dependencia exclusiva de un solo socio externo.
Fuente: Perfil
