Juventudes y trabajo: demandas, diagnóstico y propuestas desde el debate

Juventudes, empleo y formalidad: qué pidieron los jóvenes en el encuentro del 13 de noviembre
juventudes trabajo empleo joven formalidad fueron los ejes del encuentro organizado en la Universidad Nacional de San Martín, donde participaron el Instituto Argentina Grande, el Centro de Capacitación y Estudios del Trabajo y Desarrollo (Unsam), Futuros Mejores y Fundación SES.
Qué se discutió
El evento reunió a alrededor de cien personas, en su mayoría jóvenes, y propuso una dinámica participativa: la audiencia respondía preguntas desde sus teléfonos y esas respuestas alimentaban el debate. Según la crónica del panel, la mayoría de las y los jóvenes consultados se inclinaron por empleos estables con derechos y cobertura, aun cuando reconozcan que las formas y tiempos del trabajo están cambiando.
Problemas señalados
- Alta precariedad: salarios bajos, desprotección y sobreexplotación, especialmente entre jóvenes.
- Formalidad insuficiente: una parte importante de la inserción laboral juvenil ocurre en la informalidad o mediante modalidades de baja escala.
- Obstáculos para capacitarse: dificultades para acceder a formación que permita mejorar la inserción y la movilidad laboral.
Propuestas que surgieron
Los participantes y las organizaciones convocantes reclamaron una mayor presencia del Estado para formalizar la ocupación informal, un esquema normativo y fiscal accesible para las pymes, medidas sectoriales para monotributistas y regulación de las plataformas digitales que operan en el mercado laboral.
Fundación SES puso a disposición el Monitor de Juventudes, elaborado junto al Centro de Economía Política Argentina (CEPA), como herramienta para conocer indicadores laborales, sociales, habitacionales y educativos de las juventudes. Ese instrumento puede ayudar a diseñar políticas más focalizadas.
Un diagnóstico compartido
Entre los expositores se cuestionó la idea de que para incluir haya que reducir derechos. También se subrayó que el cambio tecnológico no determina por sí mismo mayor precarización: detrás de la tecnología hay decisiones políticas que orientan si la innovación mejora condiciones laborales o las deteriora.
Qué medidas concretas se mencionaron
- Programas de formalización y acompañamiento para trabajadores jóvenes en sectores con alta informalidad.
- Simplificación administrativa y fiscal para pequeñas y medianas empresas que contraten trabajadores jóvenes.
- Regulación y derechos para trabajadores de plataformas, incluyendo acceso a seguridad social y condiciones mínimas de trabajo.
- Políticas públicas de formación y certificación adaptadas a cadenas productivas locales.
Relevancia política y social
Los debates sobre juventudes y trabajo tienen un componente inmediato: la necesidad de diseñar políticas que permitan que la inserción laboral deje de ser sinónimo de precariedad. También hay una dimensión de mediano plazo: la forma en que se aborden estos temas condicionará la movilidad social y la capacidad productiva del país en los próximos años.
Conclusión
El encuentro en la UNSAM dejó en claro que los jóvenes buscan empleo estable con derechos y que hay demanda de políticas públicas que acompañen la transición tecnológica y productiva sin sacrificar la protección laboral. Herramientas como el Monitor de Juventudes permiten acotar diagnósticos y diseñar respuestas más precisas.
Fuentes: Perfil
