Viernes, 07 Noviembre 2025
20° aniversario del rechazo al ALCA en Mar del Plata

Kicillof cuestionó las reformas laborales de Milei en el acto por los 20 años del No al ALCA

El gobernador bonaerense criticó en Mar del Plata la reforma laboral que impulsa el gobierno y dijo que Argentina ya probó flexibilización, privatizaciones y apertura importadora sin creación de empleo; dejó un mensaje con vista a 2027.
Axel Kicillof hablando en el acto por el 20° aniversario del No al ALCA en Mar del Plata
Axel Kicillof hablando en el acto por el 20° aniversario del No al ALCA en Mar del Plata

Críticas a la agenda económica y mensaje hacia 2027

El gobernador Axel Kicillof criticó las reformas laborales que impulsa el gobierno de Javier Milei y afirmó que Argentina ya "probó la flexibilización laboral y no se creó un solo puesto de trabajo". El mensaje lo pronunció al cerrar el acto conmemorativo por los 20 años del rechazo al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en Mar del Plata, donde cuestionó además la apertura importadora, las privatizaciones y la subordinación a políticas externas.

Qué dijo Kicillof

En su intervención el mandatario bonaerense advirtió que las medidas promovidas por el Ejecutivo actual representan "vino viejo en vasijas nuevas" y que la llamada política "austríaca, liberal, libertaria" es, a su juicio, "una política de entrega nacional". Señaló que experiencias previas de flexibilización laboral, privatizaciones y apertura importadora terminaron en el cierre o vaciamiento de empresas y no generaron empleo. También vinculó esas políticas a un esquema de subordinación a los intereses de Estados Unidos, que según su lectura derivó en "una catástrofe".

Contexto del acto y la referencia al ALCA

El encuentro en Mar del Plata recordó el rechazo regional al ALCA, la iniciativa impulsada por Estados Unidos a comienzos de la década de 2000 que proponía un vasto acuerdo de libre comercio en el hemisferio. En América Latina, aquel proceso generó fuertes debates sobre soberanía económica, protección industrial y políticas de integración. Kicillof aprovechó el aniversario para contrastar aquella etapa con las prioridades que, dijo, propone el gobierno actual.

Mensaje electoral y mirada regional

Más allá de las críticas a las reformas, el gobernador dejó un mensaje con proyección electoral: aseguró que para 2027 buscará sumar a Argentina a un proceso de coordinación regional que, a su entender, están transitando otros gobiernos del continente. Mencionó a Chile, Uruguay, Colombia y México como ejemplos de países que, en su visión, avanzan en una agenda de desarrollo más coordinada. Kicillof planteó que hoy la discordancia política está en Argentina y apeló a una salida distinta a la que propone el Ejecutivo.

Impactos y prioridades públicas

Las críticas de Kicillof se centraron en tres ejes: empleo, industria y soberanía. Sostuvo que la apertura importadora dañó la industria nacional y que las privatizaciones y la flexibilización laboral no incrementaron la demanda de mano de obra. Para el gobernador, esas medidas afectan no sólo a sectores populares sino también a los empresarios que producen en el país. En su discurso vinculó el impacto de esas políticas con la necesidad de políticas activas de promoción industrial y de protección del empleo.

Qué falta por conocer

La exposición de Kicillof es parte de un debate público más amplio sobre las reformas que propone el Ejecutivo nacional. El alcance concreto de las iniciativas y sus impactos dependerán de los textos de proyecto, las eventuales negociaciones legislativas y el dictamen de especialistas y actores productivos. Al momento del acto no se detallaron medidas puntuales, por lo que queda por ver cómo se traducirán en normas y en medidas de implementación.


Contexto para quienes no conocen el ALCA: el Área de Libre Comercio de las Américas fue una propuesta de integración comercial impulsada por Estados Unidos a fines de los 1990 y principios de los 2000; enfrentó resistencias en buena parte de la región por su alcance y las asimetrías entre economías. El rechazo argentino formó parte de un movimiento regional que cuestionó el impacto sobre la industria y la soberanía económica.

Fuente: Clarín