Martes, 25 Noviembre 2025
Plan de reformas y dolarización

Kotlikoff propone dolarizar y reformar: qué pide para que Argentina vuelva a crecer

El economista Larry Kotlikoff propone dolarizar con apoyo externo y aplicar cinco reformas —banca de propósito limitado, cambios previsionales, formalización, simplificación impositiva y contabilización de la brecha fiscal— para lograr crecimiento sostenido.
Larry Kotlikoff, economista
Larry Kotlikoff, economista

Resumen del análisis y origen

El economista Larry Kotlikoff, profesor en la Universidad de Boston, publicó un artículo donde plantea un paquete de reformas estructurales para que Argentina retome una senda sostenida de crecimiento. El texto, reproducido en medios locales desde su publicación original en Financial Times, propone dolarizar la economía con apoyo externo y aplicar cinco reformas clave: una banca de propósito limitado 100% financiada con capital, una reforma previsional que liquide el sistema vigente, incentivos para formalizar la economía, simplificación tributaria y contabilizar la brecha fiscal de largo plazo.

La propuesta central

Kotlikoff sostiene que, ante el alto costo del crédito internacional y el riesgo de reaparición de inestabilidad monetaria, la solución sería una dolarización respaldada por un apoyo financiero significativo externo. Según el autor, el plan que propone implicaría transformar un posible swap o préstamo de apoyo a la moneda en un esquema mayor destinado a garantizar la sustitución del peso por dólar y acompañarlo con reformas profundas en el sistema financiero y previsional.

Las cinco reformas que plantea

  1. Banca de propósito limitado (BPL): crear bancos que operen como fondos mutuos de efectivo, financiados 100% con capital, para evitar quiebras bancarias y la necesidad de rescates estatales.
  2. Reforma previsional: terminar con el sistema previsional actual —pagando las prestaciones acumuladas— e impedir la acumulación de nuevas obligaciones, reemplazando el esquema por cuentas individuales administradas en fiduciaria.
  3. Rastreo de la economía: exigir pagos electrónicos para reducir la economía informal y mejorar la recaudación.
  4. Racionalización impositiva: simplificar y armonizar impuestos federales y provinciales para incentivar trabajo, ahorro y formalización.
  5. Contabilizar la brecha fiscal de largo plazo: comparar el valor presente de gastos futuros con los ingresos proyectados para transparentar la capacidad real de pago del Estado.

Apoyo externo y condiciones

En el artículo se argumenta que la viabilidad del plan dependería de un respaldo financiero exterior considerable —Kotlikoff menciona la posibilidad de que Estados Unidos transforme un préstamo de 20.000 millones para defensa del peso en un paquete mayor destinado a la dolarización— y de la supervisión de organismos internacionales y fiduciarios para administrar algunos instrumentos (por ejemplo, las cuentas previsionales).

Análisis de costos y riesgos

El texto reconoce que la implementación enfrenta riesgos políticos y técnicos: la dolarización es irreversible en la práctica y conlleva pérdida de autonomía monetaria; la reforma previsional que propone implica decisiones sensibles sobre derechos acumulados y rol del Estado; y la reconfiguración del sistema bancario y de pagos requiere capital, supervisión y confianza pública. Además, el autor subraya que la credibilidad es el recurso más escaso: sin un respaldo externo sólido y reformas creíbles, los mercados podrían seguir desconfiando.

Contexto y antecedentes citados

Kotlikoff remarca que, pese a medidas de ajuste aplicadas en el pasado reciente, Argentina arrastra un historial de episodios de alto endeudamiento, inflación y episodios de crisis que explican la prima de riesgo que enfrenta hoy. En el artículo se citan cifras sobre recuperación económica reciente y descenso significativo de la inflación en el último período, pero esos datos son usados para sostener la discusión sobre la sostenibilidad y no como garantía de resultados futuros.

Qué preguntas quedan abiertas

  • ¿Qué condiciones legales y operativas exigiría la dolarización parcial o total?
  • ¿Cómo se protegerían derechos adquiridos de beneficiarios previsionales durante la transición?
  • ¿Qué rol jugarían actores provinciales y el sistema federal en una reforma tributaria y previsional de alcance nacional?

El ensayo de Kotlikoff plantea un esquema ambicioso que combina un shock externo con reformas estructurales profundas. Su viabilidad dependerá no solo de la solvencia técnica de las reformas sino del respaldo político doméstico e internacional que puedan conseguirse para sostener una transformación de esa magnitud.


Fuente: Perfil / Financial Times (reproducción)