Sábado, 15 Noviembre 2025
Mendoza lanza Puente Andino para conectar proyectos andinos con mercados globales

La Bolsa de Comercio de Mendoza será sede del Hub Financiero Puente Andino para minería y energía

La Bolsa de Comercio de Mendoza será la sede del nuevo Hub Financiero Puente Andino, que reúne a proyectos de minería y energía de Argentina, Chile, Perú y otros países andinos para facilitar su acceso a mercados de capitales e inversores internacionales.
Acto en Finance Day & TSX Roadshow en Mendoza
Acto en Finance Day & TSX Roadshow en Mendoza

Mendoza impulsa un Hub Financiero para atraer inversiones a minería y energía

La Bolsa de Comercio de Mendoza firmó un acuerdo internacional para encabezar el nuevo Hub Financiero de Minería, Energía y Mercados de Capitales denominado Puente Andino, que buscará conectar proyectos de Argentina, Chile, Perú y otros países andinos con mercados de capitales internacionales. El convenio, anunciado durante el Finance Day & TSX Roadshow en Mendoza, posiciona a la provincia como un nodo regional para la captación de inversiones en sectores estratégicos.


Qué es el Hub y cuál será su función

Puente Andino será un centro de coordinación y promoción que apunta a facilitar el acceso de proyectos mineros y energéticos andinos a financiamiento global. Su objetivo es articular información técnica y financiera, promover oportunidades de inversión y ofrecer un espacio de encuentro entre desarrolladores de proyectos, inversores institucionales y mercados de capitales.

La Bolsa de Comercio de Mendoza, como sede del Hub, actuará como plataforma para la difusión de proyectos y como canal para vincularlos con potenciales colocadores de deuda, inversores de capital y entidades que proveen servicios financieros y de asesoramiento para procesos de oferta pública o private placement.


Por qué es relevante para la región

La cuenca andina concentra recursos minerales y potencial en energías (convencionales y renovables) que requieren inversiones intensivas y acceso a mercados de capital con capacidad para financiar etapas de exploración, desarrollo y puesta en marcha. Una estructura que facilite esa conexión puede reducir brechas de información, mejorar la estandarización de proyectos y atraer capitales que, de otra forma, encuentran barreras para participar en etapas tempranas o en geografías con marcos regulatorios diversos.

Además, la iniciativa busca generar una plataforma regional que promueva buenas prácticas de gobernanza, transparencia y evaluación ambiental y social, variables que los inversores internacionales suelen exigir para decidir su participación.


Actores involucrados y alcance internacional

El acuerdo se selló en el marco del Finance Day & TSX Roadshow celebrado en Mendoza, evento que congregó actores financieros y representantes de mercados de capital. La mención del TSX Roadshow indica la existencia de un vínculo con circuitos internacionales de financiamiento; iniciativas como esa suelen facilitar el contacto entre emisores regionales y bolsas o inversores de centros financieros relevantes.

La propuesta de Puente Andino incluye conectar proyectos de Argentina, Chile y Perú, aunque el alcance puede ampliarse a otros países andinos según la demanda y las oportunidades. La coordinación regional es una parte clave: su efectividad dependerá de la capacidad para armonizar requisitos, presentar proyectos con estándares internacionales y reducir fricciones regulatorias que hoy encarecen el acceso al capital.


Impactos esperados y desafíos

Si el Hub logra atraer inversión, los efectos pueden abarcar desde un mayor financiamiento para minería y energía hasta la creación de una oferta de servicios financieros especializados en la región (banca de inversión local, colocadores, asesoría técnica y legal). Esto puede traducirse en empleo directo e indirecto, desarrollo de proveedores locales y una mayor integración con cadenas de valor globales.

Los desafíos incluyen garantizar la calidad y transparencia de los proyectos, gestionar la percepción de riesgo país entre inversores internacionales, y movilizar acuerdos regulatorios y fiscales que faciliten inversiones de largo plazo sin generar incertidumbres. Otro punto crítico será incorporar principios de sustentabilidad y relaciones con comunidades locales, condiciones cada vez más demandadas por los fondos internacionales.


La Bolsa de Comercio de Mendoza y su rol

La Bolsa de Comercio de Mendoza es una entidad con experiencia en mercados regionales y en la promoción de iniciativas económicas locales. Al asumir la sede del Hub, busca posicionar a la provincia como un centro de enlace entre proyectos productivos y financiamiento internacional. Para Mendoza, además, puede significar mayor visibilidad como centro financiero y una oportunidad para atraer servicios vinculados a la actividad minera y energética.

Para los proyectos argentinos, la existencia de Puente Andino ofrece una alternativa adicional para estructurar rondas de financiamiento y presentar iniciativas con mayor atractivo para inversores internacionales, siempre que se logre un marco de trabajo coherente y una oferta de proyectos con estándares de inversión claros.


Fuentes:

Infobae: La Bolsa de Comercio de Mendoza firmó un acuerdo internacional

La Bolsa de Comercio de Mendoza será sede del Hub Financiero Puente Andino para minería y energía