La inversión educativa en Córdoba y el país muestra una caída sostenida

Informe: retroceso en financiamiento y efectos sobre salarios docentes
Un estudio de la ONG Argentinos por la Educación y análisis de especialistas muestran que la inversión educativa provincial en la última década cayó en la mayoría de las jurisdicciones, y que Córdoba no fue la excepción. El trabajo remarca una pérdida de prioridad del gasto en educación frente a otras áreas y registra efectos en los salarios docentes y en la capacidad de inversión en infraestructura y materiales.
El informe analiza la evolución del gasto en la función “Educación y Cultura” entre 2014 y 2024 a partir de la ejecución presupuestaria provincial, y considera también la dinámica salarial hasta junio de 2025. Los autores advierten que la contracción del financiamiento dificulta la planificación y afecta, sobre todo, a los niños y jóvenes de hogares más vulnerables.
Datos centrales y aspectos destacados
- Entre 2014 y 2024, según el estudio, el gasto educativo real se redujo en la mayoría de las provincias; la ejecución nacional del año pasado mostró una caída del 40%, la mayor desde 1992, según los autores.
- Las provincias aportan en promedio el 75% del presupuesto educativo; el 25% restante lo financia la Nación, centralmente destinado al sistema universitario.
- Alrededor del 90% del gasto educativo provincial se destina a salarios docentes, por lo que la restricción fiscal impacta directamente en la condición salarial del personal.
- El informe señala que los salarios docentes son más bajos que hace diez años en 21 provincias; solo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro muestran salarios más altos en 2025 que en 2014.
Conflictos en los datos y transparencia
Los autores subrayan la falta de información pública estandarizada y completa de los presupuestos provinciales por función, lo que complica las comparaciones y el monitoreo. En el material original hay interpolaciones y cifras que, en algunos pasajes, resultan contradictorias; por ejemplo, aparecen distintos conteos sobre cuántas provincias disminuyeron el gasto en todo el período. Por ello, el estudio pide mejorar la transparencia y la disponibilidad de datos para permitir un análisis más preciso.
Fuente: Argentinos por la Educación; periodo analizado: 2014-2025
Impacto y recomendaciones
El economista cordobés Osvaldo Giordano, coautor del informe, alertó sobre una “década perdida” para la educación y sostuvo que preservar la inversión y mejorar la gestión educativa son reformas estructurales urgentes. Javier Curcio (UBA–Conicet) apuntó a la necesidad de un rol nacional estabilizador que compense inequidades territoriales y permita planificar con previsibilidad, en especial tras la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que redujo instrumentos de compensación salarial.
Entre las recomendaciones se destacan: restablecer mecanismos de compensación y fondos nacionales con reglas claras, mejorar la transparencia presupuestaria provincial desagregada por función, priorizar inversión en infraestructura y materiales y garantizar la actualización salarial de los docentes para evitar pérdida de poder adquisitivo.
Fuente: La Voz / Argentinos por la Educación
