La inversión educativa provincial cayó en la última década, según Argentinos por la Educación

Caída sostenida: 19 de 24 provincias gastaron menos en educación en 2024 que en 2014
Un informe de Argentinos por la Educación advierte que la inversión educativa provincial mostró una tendencia a la baja durante la última década: en 19 de las 24 jurisdicciones el gasto en 2024 fue inferior al de 2014 y, además, 22 jurisdicciones recortaron presupuesto educativo entre 2023 y 2024.
Qué analiza el estudio
El trabajo, titulado “Financiamiento provincial: análisis del presente en perspectiva de la última década”, fue elaborado por Osvaldo Giordano (Fundación Mediterránea) y María Sol Alzú y Martín Nistal (Argentinos por la Educación). El documento se apoya en datos de ejecución presupuestaria y evalúa la evolución de la función “Educación y Cultura” entre 2014 y 2024, además de analizar la dinámica de los salarios docentes hasta junio de 2025.
Resultados centrales
- Las provincias aportan, en promedio, el 75% del presupuesto educativo provincial; el 25% restante proviene de la Nación y se asigna mayormente al sistema universitario.
- Alrededor del 90% del gasto educativo provincial se destina a salarios docentes.
- La participación de Educación y Cultura dentro del gasto total cayó en 16 provincias en la última década, lo que el informe interpreta como pérdida de prioridad del sector.
- En términos salariales, los salarios docentes en 2025 son más bajos que en 2014 en 21 provincias; sólo Chaco, Santiago del Estero y Río Negro registran remuneraciones reales superiores a las de hace diez años.
Según el informe, entre 2023 y 2024 la mayoría de las jurisdicciones redujo recursos destinados a Educación y Cultura, coincidiendo con la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, que implicó un cambio en la puja distributiva entre nación y provincias.
Fuente: Argentinos por la Educación / Fundación Mediterránea, periodo: 2014-2024
Provincias que evitaron recortes
El informe identifica a San Luis, Santiago del Estero, Salta, Neuquén y Río Negro como las cinco jurisdicciones que no registraron recortes en 2024 respecto de 2014; las cuatro primeras incrementaron sus presupuestos y Río Negro se mantuvo en niveles similares.
Salarios docentes y poder adquisitivo
El trabajo subraya que cerca del 90% del gasto provincial en educación se destina a sueldos; por eso, la evolución nominal del presupuesto y la dinámica salarial son claves para la calidad del sistema. La mayoría de las provincias no logró sostener el poder adquisitivo de los salarios docentes frente a la inflación acumulada en la última década.
Qué implica para las escuelas y la gestión
La reducción relativa del gasto en educación tiene efectos prácticos: limita capacidad de mantenimiento, inversión en infraestructura, programas complementarios y la posibilidad de políticas salariales sostenibles. Además, cuando el gasto operativo se tensiona por la carga salarial, los gobiernos disponen de menor margen para políticas públicas orientadas a mejorar aprendizajes y condiciones de enseñanza.
Riesgos y recomendaciones
El informe plantea que, si bien la Ley de Educación Nacional fija una meta del 6% del PBI destinado al gasto consolidado en educación, no clarifica la distribución entre niveles de gobierno. Los autores recomiendan mejorar la coordinación fiscal entre Nación y provincias y adoptar instrumentos que preserven la inversión educativa frente a ciclos económicos adversos.
Fuentes: El Día; Argentinos por la Educación
