Miércoles, 26 Noviembre 2025
Reconocimiento por avance en inmunoterapia

La Legislatura de Córdoba distinguió a Gabriel Rabinovich por un avance clave en inmunoterapia

La Legislatura de Córdoba distinguió al bioquímico Gabriel Rabinovich por su descubrimiento sobre Galectina‑1 y la reprogramación de células mieloides supresoras; su anticuerpo monoclonal anti‑Gal‑1 está en fases preclínicas y la intención es iniciar ensayos clínicos en humanos en uno o dos años, con especial foco en cáncer colorrectal.
Gabriel Rabinovich durante una conferencia
Gabriel Rabinovich durante una conferencia

Un reconocimiento local por un hallazgo que podría cambiar el tratamiento del cáncer

La Legislatura de Córdoba reconoció al bioquímico Gabriel Rabinovich por su contribución al entendimiento de las células mieloides supresoras (Mdscs) y por el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que neutraliza la Galectina‑1 (Gal‑1), un avance que abre la puerta a nuevas inmunoterapias para cánceres como el colorrectal.


Acto y motivo del reconocimiento

La distinción se otorgó en un acto en el Centro Cultural Córdoba, en avenida Poeta Lugones al 40, iniciativa impulsada por la legisladora María del Carmen Acevedo. El reconocimiento llega después de décadas de trabajo en las glicociencias por parte de Rabinovich y su equipo, que lograron develar mecanismos clave por los cuales ciertas células de la médula ósea ayudan al crecimiento tumoral.


El descubrimiento: Galectina‑1 y las Mdscs

Rabinovich y su equipo identificaron el papel de la Galectina‑1, una proteína con afinidad por azúcares, en microambientes tumorales donde su expresión es elevada. Esta proteína participa en la conversión de células inmunológicas —Mdscs— en agentes que, paradójicamente, suprimen la respuesta inmune y facilitan el crecimiento del tumor.

El equipo desarrolló un anticuerpo monoclonal neutralizante (anti‑Gal‑1) que bloquea la acción de Gal‑1 y reprograma esas células "malas" para que vuelvan a tener una función protectora. Como explicó Rabinovich, "el anticuerpo evita la acción de Gal‑1 de transformar esas células buenas en malas. Logramos reprogramar esas células y hacerlas 'buenas' de nuevo".


Estado del desarrollo y perspectivas clínicas

El trabajo se publicó en la revista Immunity (Cell Press) y se encuentra en fases preclínicas avanzadas. Rabinovich señaló la intención de iniciar ensayos clínicos en humanos dentro de uno o dos años, una vez que se completen los trámites regulatorios y las rondas de inversión necesarias. El objetivo inicial de los ensayos será el cáncer colorrectal, enfermedad de alta prevalencia y una de las principales causas de muerte por cáncer.

El científico fundó en 2023 la empresa de base tecnológica Galtec para la manufactura de los productos necesarios; según sus palabras, con las inversiones adecuadas los productos podrían estar listos en ampollas entre 2026 y 2027.


Trayectoria y reconocimientos

Gabriel Rabinovich nació en Córdoba (barrio Villa Cabrera) en 1969. Es bioquímico y doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente es investigador del Conicet, profesor titular en la UBA y dirige el Laboratorio de Glicomedicina del Conicet y la Fundación Ibyme en Buenos Aires.

Su trabajo lo posiciona entre el 2% de los científicos más citados del mundo, según un listado de la Universidad de Stanford. Ha recibido múltiples distinciones internacionales y nacionales: Hakomori Award (2025), Karl Meyer Lectureship Award (2022), Premio Konex de Brillante (2023), Houssay a la trayectoria (2017), Konex de Platino a la Ciencia (2013), entre otros. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos (desde 2016) y de la Academia Nacional de Ciencias de la Argentina (desde 2011), entre otras instituciones.


Impacto científico y social

El enfoque de Rabinovich pertenece a las glicociencias, en particular la glicoinmunología: el estudio de cómo glicanos y proteínas que se unen a azúcares regulan la inmunidad. El hallazgo sobre Gal‑1 y la reprogramación de Mdscs abre un nuevo paradigma en inmunoterapia, que algunos especialistas denominan "glicocheckpoints".

Si los ensayos clínicos confirman la seguridad y eficacia observadas en modelos preclínicos, la estrategia podría complementar o potenciar tratamientos existentes, como la inmunoterapia con inhibidores de puntos de control clásicos, y ampliar opciones para pacientes con tumores que hoy responden poco a las terapias disponibles.


Fuente: La Voz