Viernes, 14 Noviembre 2025
Patagonia: condiciones y proyectos para alojar la infraestructura de IA

La Patagonia como plataforma: por qué empresas buscan ahí energía y centros de datos para la IA

La Patagonia ofrece energía renovable, clima frío y espacio para centros de datos; proyectos como Stargate (con OpenAI y Sur Energy) y el régimen RIGI la ponen en el centro de la estrategia para infraestructura de IA en Argentina.
Paisaje patagónico y torre de energía eólica, contexto para proyectos de centros de datos e IA
Paisaje patagónico y torre de energía eólica, contexto para proyectos de centros de datos e IA

Por qué la Patagonia atrae inversiones para la infraestructura de IA

La Patagonia argentina se posiciona como un lugar estratégico para construir capacidad de cómputo destinada al desarrollo de inteligencia artificial. Diferentes factores naturales, disponibilidad de espacio y políticas de incentivos atraen a empresas que ven en la región condiciones favorables para centros de datos de gran escala.


Ventajas naturales y tecnológicas

La región ofrece condiciones climáticas que ayudan a la refrigeración de equipos, recursos para generar energía renovable (principalmente eólica) y espacios con menor densidad poblacional donde instalar infraestructura de gran tamaño. Para los operadores de centros de datos, esas características reducen costos operativos y facilitan el diseño de instalaciones eficientes.

El proyecto Stargate y actores internacionales

Una de las iniciativas de mayor impacto en la discusión es Stargate, un proyecto impulsado en asociación entre OpenAI y la empresa local Sur Energy, con una inversión estimada en 25.000 millones de dólares y capacidad de hasta 500 megavatios. El plan contempla un centro de datos con potencia de cómputo suficiente para entrenar y operar modelos de IA a gran escala en la región.

La instalación no solo sería relevante por su tamaño: su presencia puede favorecer la creación de ecosistemas locales de talento, proveedores y servicios especializados, y acercar servicios que hoy se tercerizan en el exterior.


Marco de incentivos y política pública

El gobierno nacional presentó el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece estabilidad regulatoria y beneficios fiscales por hasta 30 años a proyectos de gran escala. Este tipo de régimen busca dar previsibilidad a inversiones que demandan plazos largos y capital intensivo, un requisito habitual en centros de datos y proyectos de infraestructura energética.


Conexión entre energía y datos

La demanda de energía por parte de sistemas de IA es enorme: entrenar y mantener modelos requiere potencia constante y fiable. La Patagonia, con su potencial eólico y disponibilidad de espacios para desarrollar proyectos energéticos, aparece como una alternativa para suministrar energía limpia y estable a centros de cómputo. Esa combinación es la que atrae a inversores que buscan minimizar la huella ambiental y asegurar continuidad operativa.


Impacto sobre empleo y formación

Los proyectos de gran escala suelen generar empleo directo en construcción y operación, y empleo indirecto en proveedores y servicios. Además, la llegada de centros de datos y empresas tecnológicas puede impulsar la demanda por formación técnica especializada, fomentando vínculos entre universidades y el sector privado. Para consolidar esa cadena de valor, especialistas recomiendan articular iniciativas de capacitación local y programas que acerquen a estudiantes y profesionales a las necesidades concretas de la industria.


Obstáculos y limitaciones

A pesar de las ventajas, la Patagonia enfrenta desafíos: la falta de infraestructura de telecomunicaciones de muy alta capacidad, la necesidad de mayor cantidad de centros de datos locales y la mejora de conexiones entre el mundo académico y las empresas. Además, la aprobación ambiental y la obtención de financiamiento para proyectos a gran escala siguen siendo pasos críticos que requieren coordinación público-privada.

El papel de universidades y empresas locales

Argentina cuenta con talento en ingeniería y ciencias computacionales; provincias como Córdoba se están consolidando como polos tecnológicos. Sin embargo, para transformar esa capacidad en proyectos concretos es necesario fortalecer los canales de transferencia tecnológica entre universidades, startups y grandes empresas. Casos de empresas con raíces argentinas que vuelven a invertir en el país muestran que el capital local y la experiencia regional pueden complementar las inversiones internacionales.


Conclusión

La Patagonia reúne condiciones naturales, disponibilidad de energía renovable y espacio físico que la posicionan como candidata ideal para albergar centros de datos destinados a la inteligencia artificial. El éxito dependerá de decisiones de política pública, la capacidad para atraer financiamiento y la articulación entre empresas y el sistema educativo. Si se alinean esos factores, la región podría transformarse en un nodo regional clave para el crecimiento de la IA en América Latina.


Fuentes: El Intransigente