La propuesta de la Cámara Argentina de Comercio para que el “canuto” de los argentinos reactive el consumo

La CAC impulsa un plan para que los dólares fuera del sistema vuelvan a la economía
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) pidió al Congreso que avance con el tratamiento del Plan de Reparación Histórica de los Ahorros, una iniciativa que el Gobierno presentó en mayo y que busca formalizar dólares en efectivo que los argentinos mantienen fuera del sistema financiero, lo que la entidad considera clave para reactivar el consumo.
El argumento central de la CAC
El presidente de la CAC, Mario Grinman, citó un informe del INDEC que, según su lectura, indica que hay 248.000 millones de dólares fuera del circuito financiero local. Grinman sostuvo que, si el Congreso aprobara mecanismos para formalizar incluso una fracción de ese monto —por ejemplo el 10%—, eso podría traducirse en unos 25.000 millones de dólares volcados al consumo interno.
Qué propone la Cámara y qué objeciones reconoce
En un comunicado, la CAC admite que organismos internacionales dedicados a combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, como el GAFI, podrían observar medidas que faciliten la incorporación de fondos en efectivo. Por eso plantea que la ingeniería legal del plan debe preservar los objetivos de transparencia y control que esos organismos promueven.
La entidad subraya que el objetivo no es crear espacios de opacidad sino ofrecer una respuesta concreta a la desconfianza en la moneda local, la cual, dice, contribuye a la informalidad, la pobreza y el desempleo.
Datos citados y efectos esperados
El comunicado también reprodujo cifras que atribuye a la Reserva Federal de Estados Unidos: Argentina sería el tercer país en tenencia de dólares físicos, sólo detrás de Rusia y China, y el primero en términos per cápita. La CAC menciona dificultades prácticas, como la reticencia del sistema financiero a aceptar billetes deteriorados o series antiguas, que complica la formalización de esos ahorros.
Además de pedir una herramienta legal que permita incorporar esos dólares al circuito formal sin cuestionamientos sobre el origen, la Cámara reclama que el esquema tenga solidez jurídica para dar confianza a los tenedores y así incentivar compras de consumo: autos, inmuebles, electrodomésticos, entre otros bienes.
Reacciones y debates que pueden abrirse
La propuesta abre un debate entre dos prioridades: por un lado, la búsqueda de medidas que reactiven la economía y el comercio interno; por otro, la necesidad de preservar controles de transparencia financiera que cumplan estándares internacionales. Cualquier iniciativa que avance en el Congreso deberá contemplar ambos aspectos y mostrar mecanismos claros de trazabilidad y supervisión.
Fuente: Perfil
