Viernes, 14 Noviembre 2025
La Provincia advierte impacto en la industria y el empleo

La Provincia advierte que el acuerdo comercial Trump‑Milei "pega de lleno" en la industria bonaerense

La Provincia calificó de "muy preocupante" el acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos y aseguró que "pega de lleno" en la industria bonaerense; advirtió sobre efectos en el empleo y la capacidad de agregar valor.
Edificio de la Gobernación bonaerense
Edificio de la Gobernación bonaerense

Reacción oficial bonaerense: preocupación por impacto en la industria y el empleo

El gobierno de la provincia de Buenos Aires cuestionó el marco de acuerdo comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos, al afirmar que la medida pega de lleno en la industria bonaerense. El ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, calificó el hecho como "muy preocupante" y advirtió sobre posibles efectos sobre la capacidad de agregar valor y el empleo industrial.


Qué dijo la Provincia

Augusto Costa señaló que el acuerdo forma parte de una "política de ajuste" y un "alineamiento incondicional con Estados Unidos" que podría perjudicar sectores productivos. En su relato, el acuerdo —descrito por la Provincia como un marco— preocupa por las implicancias prácticas en la industria y el desarrollo tecnológico, áreas en las que la provincia de Buenos Aires tiene una fuerte participación.


Relevancia de la provincia en la industria nacional

La administración bonaerense recordó que la provincia aporta cerca del 50% de los bienes industriales de la Argentina, argumento con el que sustenta su advertencia sobre el alcance del acuerdo. Por esa razón, desde el Ejecutivo provincial sostienen que las políticas comerciales que favorezcan importaciones sin contrapartidas de valor agregado o protección para sectores estratégicos pueden impactar empleos locales y cadenas de producción.


Qué significa un "marco de acuerdo"

En general, un marco de acuerdo define los lineamientos y prioridades en la relación bilateral, pero no siempre incorpora detalles operativos ni calendarios regulatorios. Por eso la Provincia consideró que, aun cuando lo anunciado sea un punto de partida, revela una agenda internacional que condiciona políticas industriales y comerciales a medio plazo. Las verdaderas consecuencias dependerán de los instrumentos que se acuerden posteriormente: aranceles, reglas de origen, compras públicas y medidas de promoción industrial.


Posibles efectos sectoriales

Si avanzaran medidas que faciliten mayor ingreso de bienes sin medidas compensatorias para la producción local, algunos sectores industriales con capacidad de sustitución de importaciones podrían enfrentar presión competitiva. La Provincia también mencionó riesgos para la inversión en desarrollo tecnológico y la posibilidad de limitar opciones para agregar mayor valor en la cadena productiva.


Qué falta por conocer

El alcance real del acuerdo dependerá del texto definitivo y de las etapas de implementación. Es clave conocer las cláusulas sobre aranceles, reglas de origen, plazos y mecanismos de defensa comercial, además de las medidas de apoyo a la industria local. Hasta que no se publiquen esos detalles, las declaraciones públicas ponen el foco en el posible impacto económico y social.


Reacciones y próximos pasos

La respuesta del gobierno bonaerense anticipa que se exigirán precisiones y garantías para sectores estratégicos. Es esperable que la Provincia, cámaras industriales y sindicatos pidan explicaciones y propuestas concretas para proteger empleo e industria. En los próximos días, la discusión se trasladará al plano técnico y político, a medida que se conozcan los instrumentos y se evalúen sus efectos en las distintas cadenas productivas.


Fuentes: El Día (La Plata)