La reforma secreta de Caputo: cambios en monotributo, autónomos, Ganancias y nuevo régimen de empleo

Qué propone el ministerio para formalizar monotributo, autónomos y empleo
El plan del Ministerio de Economía plantea eliminar el monotributo, modificar las escalas de los autónomos, ajustar el Impuesto a las Ganancias y crear un nuevo régimen de empleo con reducción de cargas patronales para promover la formalización laboral, según el documento interno difundido por la cartera.
Contexto y objetivo
El documento titulado "Una reforma para formalizar la economía, impulsar el mercado de capitales y resolver la sustentabilidad previsional" fue elaborado por el equipo del ministro Luis Caputo. Según fuentes privadas que participaron de reuniones con el ministerio, el objetivo central es "formalizar" a trabajadores y empresas para ampliar la base tributaria y reducir la economía en la informalidad, una demanda que el FMI ha planteado en distintos informes.
Monotributo y autónomos
En la actualidad Argentina registra alrededor de 3 millones de monotributistas y autónomos. La propuesta oficial —según el material— es eliminar el régimen de Monotributo y migrar a esos contribuyentes al régimen general de autónomos. La intención declarada es "blanquear" a quienes hoy facturan por monotributo y ampliar su acceso a aportes previsionales y salud.
Respecto a la escala de cuotas de autónomos, el documento plantea modificar los tramos: hoy la referencia mencionada en el informe va de $50.000 a $700.000; la propuesta evaluada sería acotar esa franja a $100.000 a $500.000 y permitir deducciones por gastos personales con tope. En materia de IVA, el borrador fija un umbral mínimo equivalente a la categoría F del monotributo (aprox. $3 millones mensuales).
Impuesto a las Ganancias
Según el material, hoy pagan Ganancias 737.584 personas: 640.837 empleados en relación de dependencia (86%) y 96.747 jubilados y pensionados (14%). El plan propone un único mínimo no imponible equivalente al salario promedio proyectado para 2025, y estima que, para la segunda mitad de 2025, un trabajador soltero sin hijos comenzaría a pagar a partir de un salario bruto de alrededor de $2.843.180 (monto neto aproximado $2.360.180).
El documento agrega que con ese cambio se sumarían aproximadamente 3 millones de contribuyentes que tendrían que presentar facturas. Mantendría la escala de alícuotas del 5% al 35% pero limitaría las deducciones: tope de $5 millones para gastos con comprobantes (alimentación, vivienda, salud, educación, vestimenta, movilidad no transporte público), frente a los $42 millones actuales. No habría tope para aportes a PAMI, obra social, ANSES ni personal doméstico.
Nuevo régimen de empleo y reducción de cargas
El borrador propone un régimen para promover nuevas contrataciones y la reinserción de exmonotributistas o de quienes hayan estado 6 meses sin empleo. En el texto se consignan reducciones de contribuciones y aportes: el empleador que contrate un nuevo trabajador tendría una baja en las contribuciones patronales "del 255% al 17%" y el empleado vería una disminución de sus aportes del 17% al 13%.
El dato consignado en el documento sobre la reducción "del 255% al 17%" aparece de esa forma en la copia difundida; no hubo aclaración oficial sobre esa cifra, que resulta atípica. Fuentes del ministerio consultadas públicamente no desmintieron la intención general de rebajar cargas para nuevas relaciones laborales, pero no confirmaron los números exactos.
Impactos esperados y controversias
- Formalización: el gobierno busca aumentar la base de cotizantes y recaudación previsional a largo plazo.
- Costo fiscal: la rebaja de cargas patronales implicaría un costo inicial para las cuentas públicas que el documento plantea compensar con mayor recaudación futura y ajustes en deducciones.
- Sector privado: según el informe, reuniones con empresas y cámaras respaldan medidas que reduzcan costos laborales para promover contrataciones.
- Críticas previsibles: sindicatos y organizaciones sociales alertan que recortes de contribuciones pueden debilitar la financiación de las prestaciones sociales si no se acompasan con recursos alternativos.
Qué falta y qué se espera
Al cierre de la redacción no había un proyecto de ley público ni detalles técnicos sobre la transición del monotributo al régimen general, mecanismos de cálculo para las nuevas escalas de autónomos ni cómo se compensaría la baja transitoria de aportes para la seguridad social. Tampoco se conocieron estimaciones fiscales oficiales ni plazos formales de presentación legislativa.
Fuentes: Clarín
