La sífilis creció un 20% en un año y alarma a las autoridades sanitarias

El último Boletín Epidemiológico Nacional mostró que los diagnósticos de sífilis aumentaron 20,5% respecto al mismo período de 2024, alcanzando 36.702 casos notificados, un salto que preocupa a Salud Pública.
El informe confirma una tendencia ascendente sostenida desde 2011, con un aceleramiento notable desde 2015. Entre 2015 y 2019 las notificaciones se triplicaron; aunque la pandemia modificó temporalmente los patrones de detección, la curva volvió a subir en los últimos años.
Los jóvenes concentran la mayor carga: el 76% de los casos se registra entre los 15 y 39 años, con los picos en los rangos de 20‑24 y 25‑29 años. También hay un aumento preocupante entre adolescentes de 15 a 19 años, que presentan una tasa de 108,2 por cada 100.000 habitantes.
Fuente: Boletín Epidemiológico Nacional, periodo: 2024-2025
La expansión no fue homogénea: provincias como Neuquén (110%), Entre Ríos (72%) y Tierra del Fuego (57%) registraron subas muy marcadas, mientras que otras mostraron disminuciones relativas —Formosa (-42%), San Luis (-18%), La Pampa (-14%) y Santa Fe (-2%)— aunque en varios casos se trata de jurisdicciones con baja magnitud absoluta de notificaciones.
Frente a este panorama, el Ministerio de Salud trabaja con las provincias para fortalecer la vigilancia epidemiológica, ordenar los registros y ampliar el acceso a pruebas rápidas. Además, continúa la distribución de penicilina benzatínica, el tratamiento de elección para casos confirmados, y se refuerzan las campañas de prevención dirigidas a jóvenes y personas en edad fértil.
Recomendaciones sanitarias: la sífilis se transmite mayormente por contacto sexual y tiene cura cuando se trata a tiempo con penicilina. Las autoridades insisten en el uso de preservativos, la realización de pruebas periódicas para quienes tienen nuevas parejas sexuales y el tratamiento de las parejas de casos confirmados para cortar la cadena de transmisión.
Fuentes: El Día
