Miércoles, 12 Noviembre 2025
Reclamo de aseguradoras por pericias judiciales

La Uart denuncia que el abuso de peritos colapsa el sistema de ART

La Uart asegura que peritos judiciales sin control y con honorarios ligados a las condenas multiplican juicios y elevan costos del sistema de ART; pide aplicar la ley 27.348 y crear Cuerpos Médicos Forenses independientes.
Mara Bettiol, presidenta de la Uart, durante la presentación del reclamo
Mara Bettiol, presidenta de la Uart, durante la presentación del reclamo

Reclamo de las aseguradoras por la actuación de peritos judiciales

La Uart advirtió que el funcionamiento del sistema de ART sufre un colapso por la intervención sin control de peritos judiciales, en aparente incumplimiento de la ley 27.348. Según la entidad, esa práctica eleva la judicialidad y encarece las indemnizaciones, afectando la formalización del empleo y la sustentabilidad del seguro de riesgos del trabajo.

La presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (Uart), Mara Bettiol, dijo que las pericias judiciales «en franco incumplimiento» de la ley y de las adhesiones provinciales están multiplicando juicios y montos indemnizatorios. Denunció que los peritos oficiales, que se anotan en listas y son sorteados para designaciones, cobran honorarios vinculados al resultado del juicio.

La Uart cita datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo que, según la organización, muestran que nueve de cada diez expedientes que llegan a la Justicia terminan sin incapacidad o son declarados inculpables. Esa situación, sumada a actualizaciones y tasas de interés sobre las condenas, alimenta el crecimiento de la litigiosidad y presiona los costos laborales.

La ley 27.348, sancionada en 2017, buscó reducir la avalancha de juicios por riesgos del trabajo fortaleciendo las vías administrativas, con Comisiones Médicas integradas por especialistas seleccionados por concurso. La Uart exige ahora la implementación completa de esa normativa mediante la conformación de Cuerpos Médicos Forenses (CMF) independientes y con pago por tarea, no porcentual al monto del juicio.

Un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea cita la lumbalgia como ejemplo: suele evaluarse sin incapacidad en las comisiones médicas y luego promediar un 14% de incapacidad cuando la valoran peritos judiciales, con variación entre provincias y dentro de cada jurisdicción. Para la Uart, esa diferencia demuestra arbitrariedad y un incentivo perverso que favorece la judicialidad.

La entidad advierte además que Argentina tiene una tasa de judicialidad por riesgos del trabajo muy superior a la de países como España y Chile, pese a mejoras en prevención: mortalidad laboral y accidentes descendieron en las últimas décadas, pero los juicios aumentan. Proyectan más de 130.000 demandas para 2025 si no se corrigen los desvíos.

La Uart reclamó que la próxima reforma laboral que proponga el Gobierno incluya mecanismos para evitar que una buena ley quede sin implementación efectiva en la Justicia. Planteó la necesidad de profesionalizar la pericia judicial, eliminar la vinculación entre honorarios y montos indemnizatorios, y garantizar transparencia e independencia en las evaluaciones médicas-forenses.


Fuentes: La Voz