Lunes, 17 Noviembre 2025
Legislatura provincial pone en debate el plan fiscal 2026

La Unicameral activa el debate del paquete fiscal y promete baja de impuestos

La Legislatura unicameral inicia el tratamiento del Presupuesto 2026 y la Ley Impositiva; el Ejecutivo propone una reducción impositiva con cambios en Ingresos Brutos y beneficios para la industria y el agro, pero expertos advierten distorsiones en los topes por la inflación.
Sesión de la Unicameral durante la presentación del paquete fiscal
Sesión de la Unicameral durante la presentación del paquete fiscal

Arranca en la Legislatura el tratamiento del Presupuesto y la Ley Impositiva 2026

La Unicameral puso en marcha el trámite parlamentario del paquete económico para 2026 que incluye el Presupuesto General, la Ley Impositiva Anual y cambios al Código Tributario; el gobierno provincial propone una reducción impositiva que, según sus cálculos, implica una resignación de recursos superior a lo informado por la cartera económica. El proyecto, presentado por el ministro de Economía y Gestión Pública Guillermo Acosta, ingresó formalmente a la Legislatura y esta semana tomará estado parlamentario para iniciar su recorrido en doble lectura.

El tratamiento seguirá el procedimiento habitual: primera lectura tras pasar por tres comisiones, una audiencia pública y una segunda lectura que confirmará la sanción definitiva. El oficialismo busca asegurar los votos propios y los de legisladores aliados para que la aprobación se concrete sin mayores sobresaltos entre el 9 y el 12 de diciembre, según fuentes oficiales.


Qué propone el paquete y cómo impacta

El eje del mensaje oficial es la “reducción impositiva”. Entre los puntos más destacados que difundió la Provincia figura una baja nominal del Impuesto Inmobiliario para la mitad de los contribuyentes; además, se propone una reducción de la alícuota de Ingresos Brutos del 35% al 25% para quienes facturen hasta $881 millones anuales. Según la Provincia, esa rebaja alcanzaría al 64% de los contribuyentes sujetos a ese gravamen, unos 52.000 pequeños comercios.

Otras medidas incluyen beneficios para el agro, la industria, la salud y la educación. La Ley de Promoción Industrial mantiene la exención de Ingresos Brutos para empresas que facturen menos de $3.200 millones por año y agrega incentivos extra si destinan al menos el 12% de sus ingresos a inversiones.


Reacciones del sector comercial y técnicos

Desde la Cámara de Comercio provincial, su presidente Sebastián Parra valoró la rebaja como “una señal positiva” para las actividades de baja facturación que venían reclamando la actualización de escalas por la inflación y por la competencia de plataformas digitales. Pero los reparos también fueron públicos: especialistas y algunas cámaras advierten que la propuesta tal como está configurada deja fuera a muchos comercios que, por efecto de la inflación acumulada, superaron el tope de facturación sin ser necesariamente grandes empresas.

Como señaló un análisis periodístico, el tope de $881 millones no se habría actualizado por inflación desde años anteriores; si se hiciera el ajuste acumulado desde 2018 el umbral debería rondar cifras sensiblemente mayores. Esa distorsión puede generar que autoservicios y pequeños supermercados queden tributando a tasas similares a las de grandes cadenas, afectando la progresividad del impuesto.


Algunos puntos técnicos a tener en cuenta

  • Ingresos Brutos: es un impuesto provincial que grava la actividad económica, cobrado sobre la facturación bruta de empresas y comercios.
  • Trámite legislativo: la Legislatura unicameral trabaja en doble lectura; la primera votación se espera en la sesión del miércoles siguiente a que finalicen las tareas de comisión.
  • Audiencia pública: el proyecto prevé la realización de una audiencia pública antes de la segunda lectura y la sanción definitiva.

Es importante señalar que el resumen oficial del paquete calificó la iniciativa como un “Plan histórico de reducción de impuestos” y que la Provincia comunicó una resignación de recursos que, tal como se difundió en la minuta, aparece expresada en una cifra poco clara: «superior a los 4 900 mil millones». Ese número, tal como fue publicado, presenta una redacción ambigua; la información oficial disponible no aclara si se trata de 4.900 millones o de otra magnitud. Frente a esa imprecisión, los especialistas piden acceso al detalle del cálculo fiscal para confirmar montos y su incidencia sobre la recaudación.


Qué sectores ganan y cuáles quedan fuera

El punto más promocionado por el gobierno es la rebaja de la alícuota para pequeños comercios (del 35% al 25% hasta el tope de facturación señalado). Según la Provincia, el comercio minorista representa el 27% de la recaudación de Ingresos Brutos, mientras que el comercio mayorista, que no tendría cambios, explica el 22%. Los servicios financieros mantienen una participación del 22%.

Sin embargo, entidades como la de los supermercadistas advirtieron que la mayor parte del rubro queda fuera del beneficio, dado que muchas cadenas superan el tope de facturación. En el sector industrial, la propuesta prevé mantener la exención para empresas con facturación menor a $3.200 millones y dar beneficios adicionales a quienes aumenten inversión.


Plazos y próximos pasos

El paquete ya tomó estado parlamentario y pasará por tres comisiones antes de la primera votación prevista para la próxima semana. Tras la audiencia pública se realizará la segunda lectura y la sanción definitiva, estimada entre el 9 y el 12 de diciembre, según el ritmo que impongan comisiones y el calendario legislativo.

El oficialismo busca cerrar el proceso con una votación sin sobresaltos; la oposición y sectores afectados analizan las implicancias y preparan planteos técnicos y políticos para las instancias de comisión y la audiencia pública.


Fuentes y lectura completa: La Voz