Sábado, 15 Noviembre 2025
Avance global de XFG y alertas por informes genómicos poco claros

La variante 'Frankenstein' del Covid avanza y un boletín argentino muestra datos confusos

La variante XFG (llamada Frankenstein) ya domina a nivel global según la OMS, pero un Boletín Epidemiológico Nacional argentino reutiliza datos antiguos y introduce inconsistencias en las proporciones, complicando la lectura del escenario local.
Laboratorio procesando muestras de Covid
Laboratorio procesando muestras de Covid

Proporción global alta, pero la vigilancia local publica cifras repetidas y poco claras

La variante conocida como "Frankenstein" (linaje XFG) aparece hoy como dominante a nivel mundial: la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicó que este linaje representa más del 73% de los casos. Sin embargo, un Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) reciente publicado en Argentina presenta cifras que generan confusión y reproducen porcentajes antiguos, lo que dificulta comprender con precisión la situación local.


Qué dice la OMS y por qué importa

La OMS reportó que XFG —un sublinaje de Ómicron— concentra una porción importante de las secuencias informadas en el mundo, por lo que su seguimiento resulta clave para la vigilancia genómica. Aunque la mayoría de las infecciones actuales se cursan de forma leve, el control de la circulación de variantes permite anticipar posibles cambios en la severidad clínica, en la evasión inmunitaria y en la eficacia de herramientas diagnósticas y vacunas.

El problema en el boletín argentino

El BEN 44 incorpora un relevamiento sobre variantes circulantes, pero reutiliza datos de series anteriores y no actualiza correctamente las referencias temporales. En el documento se cita una proporción global para XFG que remite a la semana epidemiológica 22 (finales de mayo), y devuelve porcentajes que ya habían aparecido en boletines previos. Del mismo modo, la proporción local informada aparece con cifras incongruentes al comparar distintos números publicados, lo que sugiere una reelaboración de textos previos sin la debida actualización de los marcos temporales y las muestras analizadas.

Consecuencias de la desactualización

Un informe de vigilancia genómica que mezcla cortes temporales o reitera porcentajes antiguos dificulta la lectura epidemiológica: autoridades, profesionales de la salud y población pierden una foto clara de la circulación de variantes. La capacidad de respuesta —por ejemplo, en el ajuste de recomendaciones de testeo, en la priorización de grupos de riesgo para refuerzos de vacuna o en la planificación hospitalaria— depende en parte de información oportuna y transparente.

Vigilancia genómica en Argentina

Argentina cuenta con una red de laboratorios que contribuye a la vigilancia genómica a través del envío de muestras y la publicación periódica de boletines. No obstante, el tiempo que tarda en consolidarse y publicarse la información (un delay de semanas es habitual) exige que los informes sean rigurosos en su referencia temporal y claros en la descripción de la muestra analizada para evitar equívocos.

Recomendaciones y contexto sanitario

Si bien la circulación predominante de XFG a nivel global no implica por sí sola un repunte grave de hospitalizaciones, las autoridades sanitarias deben mantener la vigilancia, mejorar la comunicación de datos y asegurar la actualización de los boletines. Al mismo tiempo, la población debe recordar medidas sencillas: testearse ante síntomas respiratorios, aislarse si es necesario, y mantener al día las dosis de refuerzo indicadas para grupos de riesgo.


Fuente: OMS, periodo: hasta 8 de octubre


Fuentes: Clarín, reportes de la OMS.

La variante 'Frankenstein' del Covid avanza y un boletín argentino muestra datos confusos