Laboratorios nacionales piden esperar el texto final del acuerdo entre Argentina y Estados Unidos

Reacción de CILFA y prioridades del sector farmacéutico
La Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (CILFA) advirtió que frente al anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos será necesario conocer el texto definitivo para evaluar su impacto en la industria local. CILFA señaló que los anuncios iniciales describen “las bases para un acuerdo marco” y adelantó que, hasta conocer el documento completo, será difícil prever efectos concretos sobre la producción, el comercio y la inversión.
Qué es CILFA y por qué su opinión importa
CILFA agrupa a los laboratorios farmacéuticos de capital nacional que producen medicamentos genéricos y de marca, suministran insumos a obras sociales y al sistema público de salud, y forman parte de la cadena productiva local. Su balance y demandas suelen tener peso en debates sobre compras públicas, reglas sanitarias y regulaciones de medicamentos.
Áreas que el sector seguirá de cerca
- Propiedad intelectual: Cambios en normas de patentes o extensión de exclusividades pueden afectar la competencia de genéricos y los plazos de entrada de versiones más económicas al mercado.
- Compras públicas y acceso: El sector observará si el acuerdo introduce obligaciones sobre compras gubernamentales que podrían abrir espacio a proveedores extranjeros o condicionar compras locales.
- Reglas de origen y aranceles: Cualquier modificación en aranceles o requisitos de origen podría alterar costos logísticos y competitividad de insumos y medicamentos producidos en el país.
- Armonización regulatoria: Protocolos sanitarios y requisitos regulatorios compartidos pueden facilitar exportaciones, pero también exigir inversiones para cumplir nuevos estándares.
Posición oficial de la cámara
CILFA expresó apoyo al impulso del comercio y la inversión, pero mantuvo prudencia: pidió esperar el texto final del acuerdo para medir efectos y limitar especulaciones. La cámara destacó la necesidad de disponer de detalles sobre plazos, excepciones y salvaguardas que protejan la producción local y el abastecimiento del sistema de salud.
Contexto y pasos siguientes
Los acuerdos marco entre países suelen comenzar con anuncios que marcan intenciones políticas y luego derivan en negociaciones técnicas y textos jurídicos. Para el sector farmacéutico, la etapa clave será la publicación del instrumento legal y la posibilidad de consultas con autoridades del área de salud y del comercio exterior. Hasta entonces, desde la industria piden transparencia y canales de diálogo para evaluar impactos y proponer salvaguardias.
Fuentes: Infobae
