Sábado, 15 Noviembre 2025
Acuerdo comercial Argentina-Estados Unidos

Las nuevas relaciones carnales: qué implica el acuerdo Milei-Trump para Argentina

El Gobierno calificó como “histórico” el Acuerdo sobre Comercio Recíproco e Inversiones con Estados Unidos. Analistas advierten que la alianza profundiza la cercanía entre Milei y Trump, pero la letra chica todavía no fue publicada y genera dudas sobre protección industrial y aranceles.
Milei y Trump: acercamiento comercial
Milei y Trump: acercamiento comercial

Acuerdo Milei-Trump: alcance, apoyos y dudas por la letra chica

El acuerdo anunciado entre Argentina y Estados Unidos, definido por el Gobierno como un "Acuerdo sobre Comercio Recíproco e Inversiones", consolidó la creciente cercanía entre Javier Milei y Donald Trump y reavivó el debate sobre beneficios y riesgos para la economía argentina.

El Ejecutivo presentó el entendimiento como una oportunidad para reducir aranceles y atraer inversiones, pero aún no se conocieron en detalle los capítulos ni las excepciones que definirán su alcance. La ausencia de la letra chica es el principal motivo de cautela tanto en sectores públicos como privados.


Qué dijeron analistas y diplomáticos

El analista Carlos Fara señaló que el gobierno de Milei "está atando toda su suerte al gobierno de Trump", mientras que el exembajador Jorge Argüello destacó en la previa la intensidad del involucramiento estadounidense en el proceso político y económico argentino, algo que calificó como inédito en su experiencia diplomática.

En los mercados y en parte del establishment empresario el anuncio generó expectativas favorables: la promesa de menor proteccionismo y más acceso a mercados ganó adhesiones, aun cuando la memoria histórica sobre los tratados de los años 90 mantiene cierto recelo en sectores sociales y políticos.


Opiniones públicas y percepciones

Encuestas y mediciones de imagen citadas en el análisis muestran un movimiento en la percepción de Trump en la escena argentina: según Casa Tres, la imagen positiva de Trump habría subido cinco puntos entre febrero y octubre; Zuban Córdoba registró también subas de imagen positiva, aunque con aumentos en la negativa, lo que sugiere una opinión pública dividida.

Para el Gobierno, el respaldo explícito de la Casa Blanca fortaleció la posición de Milei en su construcción internacional y doméstica. Para críticos y opositores, en cambio, el vínculo implica riesgos de dependencia y la posible exposición de sectores sensibles de la economía argentina a decisiones externas.


Qué queda por conocer

Hasta ahora, lo publicado por la Casa Blanca y por la administración argentina resume objetivos generales: apertura de mercados, mayor flujo de inversiones y un marco de cooperación económica. Sin embargo, quedan por definirse aspectos clave como el tratamiento de aranceles vigentes, marcos de protección a industrias locales, la coordinación frente a medidas de seguridad comercial (por ejemplo, la Sección 232 estadounidense) y cláusulas sobre competencia de empresas estatales y subsidios.

Expertos y cámaras empresarias esperan la publicación de los textos completos para evaluar sector por sector los efectos del acuerdo. La Cámara de Exportadores y la Unión Industrial seguirán de cerca los detalles para asesorar a sus asociados y medir cómo incidirá en cadenas de valor ya establecidas.


Riesgos políticos y electorales

El entramado político también evalúa consecuencias. El alineamiento con Washington puede ofrecer beneficios comerciales a corto plazo pero también implicar costos políticos internos, especialmente si se percibe que algunas industrias quedan expuestas sin mecanismos de transición. Además, la histórica desconfianza por tratados de libre comercio persiste en amplios sectores de la sociedad argentina.


En síntesis, el denominado acuerdo Milei-Trump abrió una nueva etapa de relaciones bilaterales con promesas de mayor intercambio y entrada de capitales. Al mismo tiempo, la falta de textos completos mantiene abiertas preguntas sobre la protección de industrias locales, el alcance de las reducciones arancelarias y las condiciones para las inversiones anunciadas. La firma definitiva y la publicación de la letra chica serán los pasos que definirán si el entendimiento se consolida como una oportunidad o si genera nuevos puntos de fricción interna y externa.


Fuente: El Economista

Las nuevas relaciones carnales: qué implica el acuerdo Milei-Trump para Argentina