Miércoles, 12 Noviembre 2025
Informe de CAME: caída interanual en la mayoría de los rubros

Las ventas minoristas pymes cayeron 1,4% interanual en octubre, según CAME

El relevamiento de CAME registró en octubre una caída interanual de 1,4% en las ventas minoristas pymes a precios constantes, con mejora mensual del 2,8%; seis de siete rubros mostraron bajas y los comerciantes exhiben cautela para invertir.
Comercio minorista en una calle comercial
Comercio minorista en una calle comercial

Ventas minoristas: CAME registra caída interanual y crecimiento mensual

El informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) mostró que las ventas minoristas pymes en octubre registraron una baja interanual de 1,4 por ciento a precios constantes, aunque la comparación mensual desestacionalizada marcó un alza de 2,8 por ciento. En lo que va del año las ventas acumulan un incremento interanual de 4,2 por ciento.

El relevamiento incluye comercios pymes de todo el país y detalla diferencias por rubros: seis de los siete sectores analizaron retrocesos interanuales. "Perfumería" fue el más afectado (-6,3 por ciento) seguido por "Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles" (-3,7 por ciento). En la comparación mensual, sin embargo, todos los rubros anotaron subas, lideradas por Perfumería con 9,7 por ciento respecto de septiembre.

Percepción de los comerciantes y expectativas

Según CAME, el 56 por ciento de los comerciantes consideró que la situación económica se mantuvo igual respecto del año pasado, mientras que el 33 por ciento la describió como peor. En cuanto a las expectativas, el 47,9 por ciento prevé una mejora para el próximo año, el 43 por ciento que se mantendrá sin cambios y el 9 por ciento anticipa un deterioro.

Sobre la intención de invertir, el 57,3 por ciento respondió que no es un buen momento para hacerlo; el 14,8 por ciento dijo que sí, y el 27,9 por ciento no comentó o se abstuvo.

Factores que condicionan la demanda

El informe remarca que la capacidad de compra de los hogares sigue limitada por la pérdida de poder adquisitivo y la falta de liquidez. Las promociones y la presencia de fechas comerciales, como el Día de la Madre, impulsaron la demanda en forma temporal pero no revirtieron la tendencia general. Los comercios también señalaron el aumento de costos operativos, la competencia de cadenas, mayoristas y aplicaciones de delivery, y el acceso restringido al financiamiento.

Qué implican los datos para la economía local

Para las pymes, la caída interanual indica que la recuperación es heterogénea y frágil. Si bien la mejora mensual muestra dinamismo estacional, la incapacidad de recuperar el nivel de ventas respecto al año anterior puede presionar márgenes y generar cautela en contrataciones e inversiones. En una economía con alta inflación y fuerte volatilidad, la planificación comercial se vuelve compleja y la dependencia de promociones para sostener volumen puede erosionar rentabilidades.

Perspectivas y acciones posibles

Analistas y representantes de sector recomiendan combinar medidas: ajustar precios sin perder competitividad, mejorar gestión de stock, priorizar productos con rotación y negociar costos operativos. Desde lo público, las pymes suelen reclamar líneas de crédito accesible, reducción de costos laborales en momentos puntuales y políticas que estimulen el consumo local.


Fuente: El Día - informe sobre CAME