Leasing marca récords y mantiene baja morosidad mientras crece el uso por pymes

El leasing se consolida como opción para pymes y grandes empresas
El financiamiento vía leasing creció 56% entre enero y septiembre y se afianzó como una alternativa para las pymes: las operaciones permiten financiar vehículos y maquinarias con cuotas y opción de compra al final del contrato, y el sector reportó niveles de morosidad notablemente bajos, según los datos del mercado.
Entre enero y septiembre se firmaron 5.442 contratos, el mayor volumen para ese período desde 2017, y el saldo de cartera llegó a $951.671 millones a fines de septiembre (equivalentes, según la fuente, a 669 millones de dólares). La entidad que agrupa al sector remarca que el crecimiento refleja la recuperación de la inversión observada desde mediados del año pasado.
Por qué las empresas eligen leasing
El leasing es una herramienta de mediano y largo plazo que permite acceder al uso de bienes de capital —vehículos, maquinaria, equipos industriales y tecnológicos— pagando cuotas periódicas. Al final del contrato la empresa puede optar por quedarse con el bien pagando un adicional. Ese esquema resulta atractivo para empresas que necesitan renovar o ampliar capacidad productiva sin inmovilizar capital.
Composición de la demanda y sectores
Según el informe del sector, la demanda se centró en equipos de transporte y logística, que concentraron alrededor del 75% de las operaciones. Además, los equipos industriales y los vinculados a telefonía y tecnología mostraron aumentos interanuales muy superiores al promedio: 161% y 664% respectivamente. El sector estima que las operaciones registradas entre enero y septiembre generaron 3.756 puestos de trabajo directos.
Morosidad y saldo de cartera
El informe consignó que la actividad se desarrolla en un contexto de baja morosidad: el documento señala “06% del saldo de cartera”. Esa cifra aparece con ese formato en la comunicación del sector; la interpretación precisa del porcentaje (por ejemplo, si corresponde a 0,6% o a otro valor) no está explicitada en el texto difundido. En todo caso, la lectura común del mercado es que la morosidad del leasing se mantiene muy por debajo de la registrada en otras líneas de crédito al consumo o comerciales.
Participación por segmento y entidades líderes
Las pymes continuaron siendo el motor de la expansión: la participación pyme aumentó respecto del trimestre anterior y concentró una porción relevante del total de la cartera. En el segmento pyme, The Capita Corporation / Banco Comafi lideró con una cartera de $103.615 millones (25% del total), seguido por Supervielle y BICE, cada uno con alrededor del 11% del mercado. En grandes empresas, HPE Financial Services ocupó el primer lugar con $110.015 millones (27% del total).
Qué dicen las autoridades del sector
Ramiro Baré, presidente de Leasing Argentina, destacó que “estos resultados confirman que el leasing es un instrumento ágil, seguro y cada vez más utilizado por las empresas argentinas para sostener su ritmo de inversión y crecimiento”. Nicolás Scioli, vicepresidente de la entidad, vinculó la expansión al repunte de la inversión bruta fija nacional, que en el mismo período creció cerca del 20%.
Riesgos y oportunidades
El crecimiento del leasing llega en un contexto donde otras líneas de crédito enfrentan aumentos de morosidad, especialmente en préstamos al consumo. Para las empresas, el desafío será sostener inversiones en un marco macroeconómico que puede ser volátil; para las entidades financieras, mantener bajas las tasas de incumplimiento y mejorar la oferta de productos será clave para consolidar la herramienta como canal de financiamiento.
Fuente: Clarín
