Leonardo Padura: “Hay que intentar hacer desde el presente la memoria del futuro”

Padura, sus 70 años y una novela sobre la frustración de una generación
Leonardo Padura presenta Morir en la arena, su nueva novela que repasa la historia reciente de Cuba a través de una trama basada en hechos reales; el autor cubano, que cumplió 70 años, dijo que su objetivo es “hacer desde el presente la memoria del futuro”. La obra aborda la vejez, la diáspora y el destino de quienes se quedaron en la isla.
Un relato sobre parricidio, memoria y generaciones
Morir en la arena cuenta la historia de dos hermanos y un parricidio real que inspiró la novela. Uno de los personajes, Geni, sale de prisión tras haber matado a su padre; Rodolfo, el otro hermano, encara su jubilación y la convivencia con las huellas de una vida compartida. Padura explica que la topografía del barrio y la división física de las casas (un muro que separa dos viviendas) son metáforas de trayectorias distintas dentro de una misma generación.
Temas recurrentes en su obra
El autor subraya que su trabajo literario busca establecer una crónica de la vida cubana contemporánea desde la perspectiva de su generación: la que participó en la Revolución, trabajó, estudió y muchas veces terminó en condiciones de precariedad en la vejez. En la novela aparecen temas como el miedo, la redención, el perdón y la desigualdad social, así como la presencia ambivalente del mar como símbolo de insularidad y de posibilidad.
Sobre la celebración de los 70
Padura relató que, para su cumpleaños, reunió a un grupo de amigos —algunos ya fallecidos— en un encuentro que le permitió medir pérdidas y permanencias. Reflexionó sobre la sensación de tener «más pasado que futuro» y la urgencia de rescatar historias personales que, de lo contrario, podrían olvidarse.
La diáspora cubana y la cifra de 2021-2023
En la entrevista, Padura recordó que entre 2021 y 2023 cerca de 1.200.000 personas salieron de Cuba, cifra que él interpreta como la salida de quienes pudieron emigrar. Señaló además que muchos debieron vender bienes para costear el viaje por rutas migratorias complejas. Ese éxodo, afirma, configuran heridas colectivas que atraviesan la ficción y la vida cotidiana en la isla.
El realismo y la verosimilitud
Padura definió su estilo en esta novela como «realismo descarnado» con momentos casi naturalistas. Insistió en la importancia de la verosimilitud: que los personajes se muevan en espacios reconocibles y detallados, algo que él consigue al situar la acción en barrios y calles que conoce. Señaló además influencias literarias como Hemingway, Dos Passos, Salinger y Faulkner.
Trayectoria y reconocimiento
Nacido en La Habana en 1955, Padura es autor de numerosas novelas protagonizadas por el detective Mario Conde, obras que le dieron reconocimiento internacional. Entre sus premios figuran el Princesa de Asturias de las Letras (2015) y otros galardones literarios. Varios de sus libros fueron adaptados a series y traducidos a varios idiomas.
Qué aporta Morir en la arena
La novela suma una mirada sobre el destino final de una generación que pasó por la esperanza revolucionaria y ahora enfrenta la precariedad en la edad avanzada. A través de una historia íntima y dolorosa, Padura intenta conservar la memoria de vidas ordinarias que, sin relatos así, pueden quedar borradas del registro colectivo.
Para leer la nota completa y la entrevista original, consultá la fuente citada.
