Lo urgente y lo importante: por qué priorizar salud y educación en la Argentina actual

Salud y educación como activos estratégicos para el crecimiento
El debate sobre prioridades para la Argentina resalta la necesidad de combinar lo urgente —economía y seguridad— con lo importante: salud y educación. Los déficits actuales en aprendizaje y en cobertura eficaz de salud afectan el desarrollo productivo y la igualdad de oportunidades.
Diagnóstico sobre educación y salud
Informes recientes y análisis de especialistas muestran una brecha significativa en resultados educativos: un alto porcentaje de egresados de escuela secundaria no alcanza los niveles básicos en matemática y lengua. En el nivel terciario, las tasas de egreso son bajas en comparación con países de referencia, lo que impacta la disponibilidad de capital humano calificado.
Gasto y resultados
El gasto en educación terciaria ronda cifras similares al promedio de algunos grupos internacionales, pero los resultados en términos de egresos y calidad sugieren problemas de eficiencia: menor proporción de graduados por ingresantes y brechas entre instituciones públicas y privadas.
Propuesta: combinar lo urgente y lo importante
Una estrategia que integre la atención primaria de salud y una reorganización de la educación puede generar un circuito virtuoso: población más sana y jóvenes con mayor nivel de formación son base para una economía más productiva. Propuestas como los Seguros Provinciales Universales, con foco en atención primaria y prevención, y el fortalecimiento de la formación técnica dual, buscan reorientar recursos hacia las personas y no hacia estructuras ineficientes.
El modelo vocacional suizo como referencia
El sistema dual suizo combina formación práctica en empresas con instrucción teórica en instituciones educativas y produce jóvenes con experiencia, salario y empleabilidad al salir de la secundaria. Importar ideas del modelo no significa copiarlo íntegramente, pero sí adaptar sus principios: vinculación estrecha entre escuelas, empresas y Estado; programas de formación técnica que respondan a demandas productivas; y reconocimiento social de las carreras técnicas.
¿Por qué es urgente actuar?
Los efectos del estancamiento en salud y educación se traducen en baja productividad, desempleo juvenil y mayor vulnerabilidad social. Mejorar la calidad educativa y la atención primaria reduce costos a largo plazo y aumenta la capacidad de competir en sectores de mayor valor agregado.
Qué pasos podrían implementarse
- Definir indicadores claros de resultado y metas de corto, mediano y largo plazo.
- Promover alianzas público-privadas para formación técnica y práctica laboral.
- Priorizar la atención primaria de la salud con programas preventivos y acceso universal básico.
- Orientar fondos hacia la mejora de trayectorias educativas y la retención escolar.
- Evaluar experiencias internacionales y adaptar mecanismos de financiamiento que incentiven la eficiencia.
Reflexión final
Recuperar la capacidad de formar y cuidar a la población requiere una decisión política sostenida en el tiempo y un enfoque que priorice a las personas. Abordar simultáneamente lo urgente y lo importante podría ser la vía para construir sostenibilidad económica y cohesión social.
Fuentes: Perfil
