Martes, 25 Noviembre 2025
Modernizar logística y reducir barreras burocráticas

Logística y regulaciones: claves para la competitividad de la industria cosmética argentina

Vanesa Domínguez, gerente de comercio exterior y logística para Sudamérica en la industria cosmética, sostiene que modernizar la logística y reducir barreras burocráticas son pasos indispensables para mejorar la competitividad: agilizar aduanas, digitalizar certificados y coordinar puertos y transportistas puede bajar costos, acortar plazos y favorecer la inserción internacional de pymes y marcas locales.
Cajas y envíos en una planta logística
Cajas y envíos en una planta logística

Una mejora en logística y trámites podría reducir costos y demoras

Vanesa Domínguez, gerente de comercio exterior y logística internacional para Sudamérica en la industria cosmética, advierte que la modernización de la logística y la reducción de barreras burocráticas son esenciales para aumentar la competitividad del sector en Argentina. Según su mirada, agilizar procesos aduaneros, digitalizar certificaciones y mejorar la coordinación entre actores permitiría bajar costos, acortar plazos de entrega y facilitar el acceso a insumos clave.


Estado actual: demoras y costos que impactan a productores y pymes

La cadena de valor de la cosmética depende de insumos importados, procesos de distribución eficientes y regulaciones claras. Las demoras en aduanas, la multiplicidad de trámites y la necesidad de cumplir requisitos regulatorios —administrados por organismos como la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) en lo que respecta a registros y requisitos sanitarios— encarecen operaciones y obligan a las empresas a mantener stocks más altos o a asumir faltantes que afectan la oferta y la capacidad de competir, especialmente para pymes.

Qué propone la industria

Domínguez subraya dos ejes concretos: modernización logística y simplificación regulatoria. En logística, cita la necesidad de mayor digitalización en los procesos aduaneros, mejor coordinación entre operadores portuarios y transportistas, e incentivos para el desarrollo de centros de distribución regionales que reduzcan los tiempos de entrega. En regulaciones, sugiere mecanismos que permitan tramitar certificados y registros de forma más ágil, evitando solapamientos entre organismos y promoviendo una ventanilla única para importaciones y exportaciones del sector.

Impacto en precios y empleo

Cuando los costos logísticos y administrativos son altos, las empresas trasladan parte de ese costo al precio final o reducen inversión local, lo que puede afectar empleo y capacidad de innovación. Para las pequeñas y medianas empresas cosméticas, que son una parte importante del tejido productivo, las mejoras en logística y la reducción de trámites representan un alivio operativo que puede traducirse en mayor inversión, más puestos de trabajo y mejores posibilidades de exportar productos regionales.

Instrumentos públicos-privados y formación

La interlocución entre el sector privado y las autoridades es clave. Acciones como mesas de trabajo sectoriales, programas de capacitación en gestión logística para pymes, y acuerdos con operadores logísticos pueden acelerar mejoras. Además, la inversión en infraestructura de transporte —carretera, terminales y corredores logísticos— mejora la competitividad no solo de cosméticos sino de otros sectores intensivos en comercio exterior.

Regulaciones: balance entre seguridad y agilidad

El marco regulatorio busca asegurar la seguridad del consumidor; por eso organismos como ANMAT tienen un papel central en la evaluación de productos cosméticos. Pero Domínguez plantea que es posible mantener los estándares sanitarios y, al mismo tiempo, reducir tiempos administrativos a través de digitalización de expedientes, plazos regulados para respuestas y la implementación de procedimientos más previsibles para la evaluación de registros y autorizaciones.

Alternativas de corto y mediano plazo

  • Digitalizar trámites y permitir interconexión entre bases de datos de organismos involucrados.
  • Implementar ventanilla única para importaciones y exportaciones del sector.
  • Promover capacidades logísticas regionales que acerquen los productos al mercado final.
  • Fomentar convenios público-privados para optimizar procesos aduaneros y controles sanitarios.
  • Ofrecer líneas de financiamiento y capacitación para que las pymes adopten mejores prácticas de gestión de stock y logística.

Qué puede esperar el consumidor

Si se concretan mejoras en logística y regulaciones, el consumidor podría ver una mayor disponibilidad de productos, menos rupturas de stock y, eventualmente, menor presión sobre precios por reducción de costos operativos. Además, una cadena más eficiente facilita la entrada de marcas nacionales a mercados externos, lo que potencia la industria local.

Conclusión

La combinación de un sistema logístico más ágil y trámites regulatorios más predecibles aparece como una palanca central para la competitividad de la industria cosmética argentina. Para lograrlo se requiere coordinación entre empresas, operadores logísticos y organismos públicos, con énfasis en digitalización, simplificación administrativa y formación. Según la visión de Domínguez, esas medidas no solo beneficiarían a las grandes compañías sino que podrían fortalecer la inserción internacional y la supervivencia de pymes locales.

Fuente: Infobae