Luis Caputo explicó por qué el gobierno seguirá con el esquema de bandas y detalló la reforma laboral

Caputo defiende las bandas y descarta la libre flotación por ahora
Luis Caputo aseguró que el gobierno mantendrá la flotación entre bandas porque, según su diagnóstico, las bandas están “bien calibradas” y el país no tiene la estabilidad ni la credibilidad para pasar a la libre flotación del dólar. En su cierre de la Conferencia Anual de FIEL recordó la necesidad de previsibilidad y dio precisiones sobre el rumbo económico y las reformas que se impulsan desde el Ejecutivo.
Contexto del anuncio
El ministro de Economía pronunció estas definiciones en la Conferencia Anual de FIEL, que se realizó en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Caputo fue el orador de cierre tras una jornada con varios expositores. En su discurso defendió el actual esquema cambiario y dio señales sobre prioridades en materia fiscal y laboral.
Argumentos técnicos
Caputo sostuvo que Argentina tiene una fragilidad en la demanda de dinero que hace riesgoso abrir la flotación cambiaria: “no puede explicarse ni por los fundamentals del mercado”, dijo, y añadió que ante cualquier shock la demanda de dinero se altera fuertemente. Por eso, evaluó que “creemos que todavía no es el momento” de abandonar las bandas.
El ministro realizó comparaciones históricas y citó números: mencionó un tipo de cambio de referencia cercano a 1270 pesos y recordó que, en la salida del cepo en la gestión anterior, el país tenía déficits distintos (referenció 6 puntos de déficit fiscal y 3 puntos de cuenta corriente en aquel momento) que hoy no se repiten, lo que, según él, avala la calibración actual de la banda.
Sobre competitividad y exportaciones
Caputo afirmó que la Argentina no enfrenta hoy un problema de competitividad cambiaria y subrayó que el país está alcanzando niveles récord de exportaciones en diversos rubros: servicios, economía del conocimiento y bienes. Con ese argumento, sostuvo que no hace falta un tipo de cambio más alto para mejorar las ventas externas.
Resultados macro y objetivos
En su presentación el ministro indicó que la gestión logró reducir el déficit y que ya acumula más de 20 meses de superávit primario, además de afirmar que la inflación viene descendiendo (comparó tasas diarias y mensuales). También planteó que la sociedad apoyó en las urnas un camino de orden macroeconómico y que eso da margen político para avanzar con reformas.
Reformas y agenda
Caputo aludió a una agenda de reformas —mencionó la reforma laboral y la tributaria— que, según el gobierno, tendrá mayor posibilidad de avance con un nuevo Congreso. En su lectura, la combinación de orden macro, apoyo político y gobernabilidad habilita cambios “que permitan converger hacia una inflación más baja”.
“Las bandas están bien calibradas”, dijo Caputo al justificar el mantenimiento del esquema y descartó que hoy sea prudente ir a una libre flotación del dólar.
Qué preguntas quedan abiertas
El ministro apeló a la prudencia y a la gestión técnica del esquema cambiario, pero dejó cuestiones abiertas para la discusión pública: cómo evolucionará la demanda de dinero, qué marco se dará a la reforma laboral y qué efectos reales tendrán las reformas sobre el empleo y la inversión. Los detalles normativos y el calendario de medidas aún no fueron explicitados en la conferencia.
